Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.

Descripción del Articulo

El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Sabanas se ubica al lado Sur del distrito de Huarango, Provincia de San Ignacio - Departamento de Cajamarca, distante a 8.5 kilómetros de Huarango (c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Jibaja, Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población Rural
Características Agrosocioeconómicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UPRG_07dd79ba5a604d8e65573c76a88fb824
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4671
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
title Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
spellingShingle Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
Flores Jibaja, Abel
Población Rural
Características Agrosocioeconómicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
title_full Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
title_fullStr Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
title_full_unstemmed Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
title_sort Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.
author Flores Jibaja, Abel
author_facet Flores Jibaja, Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Inga, Maruja
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Jibaja, Abel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Población Rural
Características Agrosocioeconómicas
topic Población Rural
Características Agrosocioeconómicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Sabanas se ubica al lado Sur del distrito de Huarango, Provincia de San Ignacio - Departamento de Cajamarca, distante a 8.5 kilómetros de Huarango (capital del distrito) que se encuentra a 61.5 kilómetros de la ciudad de Jaén. La presente investigación tiene como objetivo general Identificar las características agrosocioeconómicas del caserío “Sabanas” y como objetivos específicos Identificar las características socioeconómico del Caserío como son población, educación, vivienda, salud, infraestructura, vías de comunicación y medios de información y organizaciones e Identificar las características agroeconómicas del Caserío “Sabanas” en su actividad económica, agrícola, pecuario y forestal. Los materiales empleados fueron textos, revistas y tratados referentes al estudio, archivos de la comunidad, proporcionada por las autoridades del Caserío, encuestas a los pobladores (150 familias) y entrevistas a los representantes de instituciones presentes en la comunidad y del Centro Poblado El Porvenir. La metodología empleada fue de tipo deductivo y lógico dentro de un enfoque cuantitativo. De la información procesada se obtuvieron los siguientes resultados: el caserío “Sabanas” está conformado por 150 familias con un promedio de 4 hijos por hogar, lo que hace una población de 663 personas, el 57.33 % de jefes de familia tienen primaria y el 28.67 % secundaria. El 58 % de las viviendas son de adobe el 1.33 % de material noble y el 40.67 % de otros materiales. El 78.87 % de las familias usa la posta médica y el 3.64 % cuenta con seguro de EsSalud. En cuanto a los servicios básicos el 89.33 % cuenta con agua, el 36 % con electricidad, pero el 100 % no cuenta con servicios higiénicos adecuados. Organizaciones existentes como el Vaso de Leche, Programa Juntos y Pensión 65, Comité de Usuarios del “Agua las Balsas” y “Agua Quebrada el Oso”, Proyecto mi Chara Emprendedora, Rondas Campesinas y Junta de Usuarios del Canal “Unión Porvenir Parte Baja”. El 55.40 % de los pobladores utiliza como medio informativo la radio, televisión el 14 %, el 29.30 % usan la radio y televisión y un 1.30 % se informan por medio de los diarios. El 54 % de los jefes de familia tiene ingresos mensuales entre 301 a 600 soles y el 35.30 % de 101 a 300 soles. 504.45 hectáreas están
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T18:28:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T18:28:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/4671
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/4671
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/1/BC-TES-3481%20FLORES%20JIBAJA.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/3/BC-TES-3481%20FLORES%20JIBAJA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e73129dfac519a9f212ee3a4c890ca5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf3943070997e3ccc087ebd7c966109a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893639881228288
spelling Peralta Inga, MarujaFlores Jibaja, Abel2019-07-16T18:28:01Z2019-07-16T18:28:01Z2019-07-16https://hdl.handle.net/20.500.12893/4671El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Sabanas se ubica al lado Sur del distrito de Huarango, Provincia de San Ignacio - Departamento de Cajamarca, distante a 8.5 kilómetros de Huarango (capital del distrito) que se encuentra a 61.5 kilómetros de la ciudad de Jaén. La presente investigación tiene como objetivo general Identificar las características agrosocioeconómicas del caserío “Sabanas” y como objetivos específicos Identificar las características socioeconómico del Caserío como son población, educación, vivienda, salud, infraestructura, vías de comunicación y medios de información y organizaciones e Identificar las características agroeconómicas del Caserío “Sabanas” en su actividad económica, agrícola, pecuario y forestal. Los materiales empleados fueron textos, revistas y tratados referentes al estudio, archivos de la comunidad, proporcionada por las autoridades del Caserío, encuestas a los pobladores (150 familias) y entrevistas a los representantes de instituciones presentes en la comunidad y del Centro Poblado El Porvenir. La metodología empleada fue de tipo deductivo y lógico dentro de un enfoque cuantitativo. De la información procesada se obtuvieron los siguientes resultados: el caserío “Sabanas” está conformado por 150 familias con un promedio de 4 hijos por hogar, lo que hace una población de 663 personas, el 57.33 % de jefes de familia tienen primaria y el 28.67 % secundaria. El 58 % de las viviendas son de adobe el 1.33 % de material noble y el 40.67 % de otros materiales. El 78.87 % de las familias usa la posta médica y el 3.64 % cuenta con seguro de EsSalud. En cuanto a los servicios básicos el 89.33 % cuenta con agua, el 36 % con electricidad, pero el 100 % no cuenta con servicios higiénicos adecuados. Organizaciones existentes como el Vaso de Leche, Programa Juntos y Pensión 65, Comité de Usuarios del “Agua las Balsas” y “Agua Quebrada el Oso”, Proyecto mi Chara Emprendedora, Rondas Campesinas y Junta de Usuarios del Canal “Unión Porvenir Parte Baja”. El 55.40 % de los pobladores utiliza como medio informativo la radio, televisión el 14 %, el 29.30 % usan la radio y televisión y un 1.30 % se informan por medio de los diarios. El 54 % de los jefes de familia tiene ingresos mensuales entre 301 a 600 soles y el 35.30 % de 101 a 300 soles. 504.45 hectáreas estánspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Población RuralCaracterísticas Agrosocioeconómicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnostico agro-socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca – Perú 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de AgronomíaAgronomíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811117ORIGINALBC-TES-3481 FLORES JIBAJA.pdfBC-TES-3481 FLORES JIBAJA.pdfapplication/pdf4311625http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/1/BC-TES-3481%20FLORES%20JIBAJA.pdf6e73129dfac519a9f212ee3a4c890ca5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-3481 FLORES JIBAJA.pdf.txtBC-TES-3481 FLORES JIBAJA.pdf.txtExtracted texttext/plain223227http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/4671/3/BC-TES-3481%20FLORES%20JIBAJA.pdf.txtbf3943070997e3ccc087ebd7c966109aMD5320.500.12893/4671oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/46712021-08-01 12:34:19.442Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).