Implementación de un sistema de gestión de información de las estaciones meteorológicas, en la cuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho
Descripción del Articulo
En la presente investigación se plantea el siguiente problema: “Deficiente comunicación y sistematización de los datos climáticos en los procesos de atención a los usuarios que solicitan para los diversos estudios de inversión pública y privada”, estando orientada al desarrollo e Implementación de u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estaciones Meteorológicas Sistema de Gestión de Información |
Sumario: | En la presente investigación se plantea el siguiente problema: “Deficiente comunicación y sistematización de los datos climáticos en los procesos de atención a los usuarios que solicitan para los diversos estudios de inversión pública y privada”, estando orientada al desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión de Información de las Estaciones Meteorológicas, en la Cuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho, se formuló el objetivo general: “Diseñar e Implementar un Sistema de Gestión de Información de las Estaciones Meteorológicas de la Cuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho, y que debe contrastarse la hipótesis de investigación: “Solucionar los problemas específicos expresados como necesidades de la organización mediante el Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión Meteorológica. Con la trasmisión de la información en tiempo real de una estación meteorológica, a través de un dispositivo móvil al Sistema de Gestión Meteorológica a desarrollar, obteniendo registros de información de parámetros climatológicos de cualquier estación”. El tipo de investigación es aplicada o tecnológica, de nivel descriptivo- explicativo con un enfoque cuantitativo, se utilizó la metodología RUP ya que es una metodología factible para la realización del desarrollo de software y se adapta al proyecto de investigación, desarrollando sus cuatro fases: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. En cuanto a la población de estudio serían todos los interesados en interacción con sus necesidades que conducirán al diseño y la implementación de un sistema en base a los requerimientos establecidos. La muestra en la investigación de este tipo no se toma muestras, debido a que no nos permitiría abordar toda la problemática relacionada con la necesidad a satisfacer. La conclusión principal se refiere al logró del desarrollo de diseño del Sistema de Gestión Meteorológica, permitiendo obtener información en tiempo real a través de un dispositivo móvil, de acuerdo a los requerimientos previamente establecidos el cual se verifica en la hipótesis y las pruebas realizadas. Palabras claves: Estaciones Meteorológicas, Sistema de Gestión de Información. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).