Presencia de arquitectura vernácula Xauxa en los centros recreacionales del distrito de Apata, Provincia de Jauja

Descripción del Articulo

En la presente investigación de plantea el siguiente problema general: ¿En qué medida existe presencia de arquitectura vernácula Xauxa en los centros recreacionales del Distrito de Apata, Provincia de Jauja del año 2016?, además de los específicos basados en dos grupos de tres partes cada uno como:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landines Paucar, Rusvel Renso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura vernácula Xauxa
Identidad Arquitectónica
Descripción
Sumario:En la presente investigación de plantea el siguiente problema general: ¿En qué medida existe presencia de arquitectura vernácula Xauxa en los centros recreacionales del Distrito de Apata, Provincia de Jauja del año 2016?, además de los específicos basados en dos grupos de tres partes cada uno como:  En base a la identificación, análisis y descripción, ¿Cuáles son sus características vernáculas dentro de la arquitectura?  En base a la identificación, análisis y descripción, ¿Cuáles las características arquitectónicas que se aplicaron en los centros recreacionales mencionados? En base a ello se tuvo como objetivo general “Determinar la presencia de esta arquitectura” y como específicos “identificar, analizar y describir tanto las características de lo vernáculo como las características de la arquitectura que se aplicó en los centros recreacionales del Distrito de Apata”. También cabe mencionar que al ser una investigación de tipo descriptivo no cuenta con una hipótesis y la metodología usada en la investigación fue de tipo básica, a un nivel descriptivo, de diseño no experimental transversal, usándose instrumentos validados por expertos en el tema. Finalmente se concluyó que la presencia de esta arquitectura vernácula Xauxa es significativa en un 75% con mayor influencia de la 2da Modificación “Españoles”, esto dentro de las 4 etapas identificadas como: Xauxa Originaria, 1ra Modificación “Inca”, 2da Modificación “Españoles”, 3ra Modificación “Modernidad”, además que se pudo identificar una arquitectura vernácula en la actualidad que se denominó como “PARALELISMO TRADICIONAL” y que fue empleada para el desarrollo del proyecto arquitecto de un centro recreacional de carácter espiritual. Palabras clave: Arquitectura vernácula Xauxa e Identidad Arquitectónica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).