Legalidad de la automatización contractual en el código civil peruano
Descripción del Articulo
La investigación destacó la compleja realidad que plantea la automatización contractual en el Código Civil Peruano, especialmente en un contexto de creciente digitalización empresarial. La falta de claridad normativa respecto a la validez de los contratos generados automáticamente representa un desa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8143 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización contractual Principio de libertad de forma Principio de pacta sunt servanda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación destacó la compleja realidad que plantea la automatización contractual en el Código Civil Peruano, especialmente en un contexto de creciente digitalización empresarial. La falta de claridad normativa respecto a la validez de los contratos generados automáticamente representa un desafío fundamental. La naturaleza dinámica de la tecnología contrasta con la rigidez de las leyes, dificultando su adaptación rápida y efectiva. Además, se resalta la importancia de establecer criterios claros para la autenticidad e integridad de estos contratos, así como la necesidad de revisar la legislación para mantener la competitividad y la confianza en el sistema legal. Así mismo, se destaca la urgente necesidad de una revisión integral que aborde las lagunas normativas y los desafíos éticos emergentes, respaldando así la innovación tecnológica y el desarrollo económico. El presente estudio tuvo como objetivo general: Describir la legalidad de la automatización contractual en el Código Civil Peruano, y como objetivos específicos: describir la legalidad del principio de Libertad de Forma en la automatización contractual en el Código Civil Peruano, y describir la legalidad del principio de “Pacta sunt servanda” en la automatización contractual en el Código Civil Peruano. Este trabajo concluyó en que, la automatización contractual, especialmente a través de smart contracts, está respaldada por la legislación peruana y se ajusta a los principios legales de libertad de forma y pacta sunt servanda. Se recomendó redactar los contratos de manera convencional y luego traducirlos al lenguaje de programación para crear contratos inteligentes, asegurando el cumplimiento de las formalidades legales. Se destacó la importancia de que los contratos inteligentes cumplan con las disposiciones establecidas por el ordenamiento jurídico para ser legalmente vinculantes, y se resalta la necesidad de considerar posibles causales de nulidad o anulabilidad. Finalmente, se enfatizó la importancia de abordar los desafíos legales y sociales para garantizar la adecuada implementación de la automatización contractual y proteger los derechos de las partes involucradas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).