Normas legales y su aplicación por directores técnicos en establecimientos farmacéuticos en la provincia de Huancayo, 2022

Descripción del Articulo

RESUMEN En la actualidad los egresados y profesionales de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes, tienen un plan de estudios donde no se considera la legislación farmacéutica que acceda a ampliar el conocimiento sobre la normatividad legal aplicada a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limaymanta Alvarez, Sara Flor
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Normas legales
Químico Farmacéutico
establecimientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN En la actualidad los egresados y profesionales de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes, tienen un plan de estudios donde no se considera la legislación farmacéutica que acceda a ampliar el conocimiento sobre la normatividad legal aplicada a los establecimientos farmacéuticos, el mismo que es una de las principales actividades profesionales que realizan los Químicos Farmacéuticos en nuestro departamento de Junín y específicamente en nuestra provincia de Huancayo, produciendo una mala praxis del ejercicio profesional. La inscripción al Colegio Químico Farmacéutico del Perú es el primer paso para actuar formalmente como profesionales, por ello se ha considerado como primera dimensión las diferentes normas legales que han sido emanadas desde esta institución, asi mismo el ejercicio profesional del Químico Farmacéutico, constituye la segunda dimensión, la cual permitió ampliar nuestros conocimientos sobre los diferentes campos de actuación que nuestra Ley y su respectivo reglamento nos respaldan y la tercera dimensión estuvo constituida por la aplicación de la normatividad referida a los establecimientos farmacéuticos, la cual es dirigida desde el Ministerio de Salud y sur órganos operadores como la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) y las Direcciones Regionales de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID), las que otorgan la autorización sanitaria de funcionamiento y fiscalizan el cumplimiento de normativo de los establecimientos farmacéuticos. Este trabajo de investigación del tipo básica, descriptivo observacional, conto con una muestra de 53 Químicos Farmacéuticos a los cuales se les aplico un instrumento del tipo entrevista que contenia 14 preguntas agrupadas en tres dimensiones, el mismo que fue aplicado en los meses de enero y febrero del 2022. Así mismo se recopilo información nacional e internacional, los mismos que permitieron ampliar nuestros conocimientos y comparar con nuestros resultados obtenidos. Nuestro trabajo concluye que la aplicación de las normas legales referidas a la dimensión 1 y 2 (normas legales correspondientes al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y al ejercicio de la profesión Químico Farmacéutico, respectivamente) son las menos utilizadas, mientras que la normatividad legal de establecimientos farmacéuticos (tercera dimensión), son las mas utilizadas por los Directores Técnicos de establecimientos farmacéuticos de la provincia de Huancayo. Finalmente presentamos las referencias bibliográficas según el formato indicado en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Ciencias de la Salud y en la sección de anexos, se muestra la matriz de consistencia, el instrumento validado y utilizado para la ejecución de nuestros objetivos y el procesamiento de nuestro instrumento. Palabras claves: Normas legales, Químico Farmacéutico, establecimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).