Exportación Completada — 

Analisis comparativo estructural economico aplicando la norma E.030–2016 y E.030-2019 en una edificacion de 5 pisos

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo detallado entre las normativas de diseño sismo-resistente E.030-2016 y E.030-2019, enfocándose en edificaciones de cinco pisos en zonas urbanas de alta sismicidad, como la ciudad de Lima, Perú. La normativa E.030 es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canchari Felix, Jhon Beker
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis comparativo
Norma E.030-2016Norma E.030-2019
Seguridad estructural
Eficiencia económica
Sismo-resistencia
Construcción de edificios
Parámetros de diseño
Ingeniería estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo detallado entre las normativas de diseño sismo-resistente E.030-2016 y E.030-2019, enfocándose en edificaciones de cinco pisos en zonas urbanas de alta sismicidad, como la ciudad de Lima, Perú. La normativa E.030 es esencial en el diseño estructural de edificaciones en Perú, un país donde los sismos representan una amenaza constante para la seguridad de las construcciones. La investigación se centrará en dos aspectos fundamentales: la seguridad estructural y la eficiencia económica, con el propósito de evaluar cómo las modificaciones introducidas en la versión 2019 de la normativa impactan tanto en la estabilidad de las estructuras como en los costos asociados a su construcción y mantenimiento. A través de la metodología de simulación estructural y el análisis comparativo de costos, se examinarán aspectos clave como la resistencia de los materiales, los desplazamientos máximos permitidos, los coeficientes de seguridad, y la eficiencia económica en términos de costos de materiales y tiempo de construcción. El estudio también considerará los cambios en los parámetros de diseño, como el espectro de diseño sísmico y las especificaciones para construcciones especiales, los cuales han sido modificados en la nueva versión de la norma. Este análisis permitirá no solo identificar las ventajas y desventajas de cada normativa, sino también ofrecer recomendaciones prácticas para optimizar los diseños estructurales en edificaciones similares. El estudio es relevante tanto para ingenieros civiles como para desarrolladores inmobiliarios que buscan aplicar la normativa más adecuada en futuros proyectos de construcción, con el fin de garantizar edificaciones más seguras y económicamente viables. Al abordar de manera exhaustiva las diferencias técnicas y económicas entre ambas versiones de la normativa, esta investigación contribuirá significativamente al campo de la ingeniería estructural en zonas sísmicas, brindando herramientas valiosas para la toma de decisiones en la etapa de diseño y planificación de edificaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).