Diferenciación del riesgo de contaminación bacteriológica entre la leche materna y la leche artificial en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo, periodo junio - julio del 2017.
Descripción del Articulo
RESUMEN La leche materna es un elemento esencial en la nutrición de los recién nacidos; sin embargo, muchos factores hacen que el neonato no reciba la leche materna, siendo reemplazado por la leche artificial o leche materna almacenada, que no están exentas de contaminación microbiológica. Objetivo:...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1325 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Neonato Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales |
Sumario: | RESUMEN La leche materna es un elemento esencial en la nutrición de los recién nacidos; sin embargo, muchos factores hacen que el neonato no reciba la leche materna, siendo reemplazado por la leche artificial o leche materna almacenada, que no están exentas de contaminación microbiológica. Objetivo: Determinar el recuento de Unidades Formadoras de Colonias de la leche materna y la leche artificial en el riesgo de contaminación bacteriológica en el Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale - Huancayo durante los meses de junio y julio del año 2017.Metodología: Investigación descriptiva, observacional y de campo, diseño transversal y prospectiva. Población de 200 muestras (100 muestras de leche materna y 100 de leche artificial), el análisis de estudio está conformada por las muestras que resultaron positivas después de cada siembra de acuerdo al método de recuento en placa de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml) de bacterias que se cultivaron en los meses de Junio y Julio del año 2017. En la recolección de datos se utilizó la observación directa sistemática, controlada, y la técnica analítica descriptiva. Resultados: De las muestras de leche artificial se identificó Propionibacterium acnés en un 4%, Enterobacter cloacae 2%, Escherichia coli 2% y Staphylococcus áureus 1%. En cuanto a la leche materna se halló Staphylococcus epidermidis en un 82%. Conclusión: Se determina el recuento de la Unidades formadoras de colonias en el riesgo de contaminación de ambas leches donde nos muestra que existe en un 82% de contaminación para la leche materna de Staphylococcus epidermidis que es un agente propio de nuestra flora normal en la piel, en cuanto a la leche artificial se encontró mayor número de diferentes bacterias como Propionibacterium acnés en una proporción del 5% de las muestras, Enterobacter cloacae en 2% de la muestras, Escherichia coli en 2%, y Staphylococcus áureus en 1 %; lo que nos indica que la leche artificial tiene alta carga bacteriana con respecto a la leche materna. Palabras clave: Bacterias, Neonato, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).