Efectos del sindrome de alienacion parental en procesos de tenencia en menores del segundo juzgado de familia Huancayo – 2021

Descripción del Articulo

El trabajo realizado refirió la problemática abordada ¿Qué efectos produce el síndrome de alienación parental en los procesos de tenencia del menor en el segundo juzgado de familia Huancayo – 2021? El cual el objetivo general fue determinar los efectos del síndrome de alienación parental en los proc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Idone Cordova, Elsa Liliana, Ortiz Soberanes, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de alienación parental
Proceso de tenencia
Relación paterno filial
Manipulación
Resentimiento
Variación de tenencia
Suspensión de la patria potestad y régimen de visitas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo realizado refirió la problemática abordada ¿Qué efectos produce el síndrome de alienación parental en los procesos de tenencia del menor en el segundo juzgado de familia Huancayo – 2021? El cual el objetivo general fue determinar los efectos del síndrome de alienación parental en los procesos de tenencia del menor en el segundo juzgado de familia Huancayo – 2021. La metodología se aplicó el método analítico y el tipo de investigación fue básica teórica con un nivel explicativo, con un diseño no experimental, en la población se optó 100 abogados especialistas en lo civil y familia de la Provincia de Huancayo, estando la muestra 30 abogados especialistas en lo civil y familia de la Provincia de Huancayo, de manera que se aplicó como técnica de recopilación de información la encuesta, a través del instrumento el cuestionario el cual fue corroborado por conocedores de la materia. Como resultados de análisis y procesamiento de datos de empleo el programa SPSS última versión con una gran fiabilidad, de modo que se mostraron por medio de gráficos y tablas. La conclusión que se llegó acorde a los resultados obtenidos en el trabajo investigativo concluimos que “El síndrome de Alienación Parental vulnera Derechos Fundamentales como el Derecho a la Integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar (art.2 C.P.P), así como Derecho Constitucional como la protección a la familia, en especial al niño, niña y adolescente (…) (art.3 C.P.P). Además de principios y derechos como: el Interés Superior del Niño, el derecho del niño a tener una familia y a no ser separado de ella, el derecho a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. Asimismo, en cuanto a la disminución del derecho del niño a ser escuchado, esa preferencia es influenciada y guarda relación con la manipulación que se está ejerciendo sobre aquel”. Y como recomendación Se recomienda “Reconocer legislativamente al Síndrome de Alienación Parental y sus efectos como factor de riesgo, dentro de los procesos judiciales de tenencia, a fin de que los jueces tengan fundamento legal para resolver eficazmente los procesos de tenencia del menor, y de esta manera garantizar plenamente la integridad emocional del menor y proteger sus derechos fundamentales”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).