Diseño sostenible y confort lumínico en la infraestructura de la academia Municipal del distrito de Chilca - 2024

Descripción del Articulo

Durante los últimos diez años, el desarrollo sostenible se ha establecido como el eje central tanto en el ámbito teórico como en el político, en respuesta al aumento progresivo de la gravedad de las problemáticas ambientales, las cuales se han convertido en un elemento prioritario dentro de las agen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Rios, Jhimi Jarol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sostenible
Emplazamiento
Eficiencia energética
Economía de los recursos
Confort lumínico
Iluminación natural
Iluminación artificial
Disponibilidad lumínica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Durante los últimos diez años, el desarrollo sostenible se ha establecido como el eje central tanto en el ámbito teórico como en el político, en respuesta al aumento progresivo de la gravedad de las problemáticas ambientales, las cuales se han convertido en un elemento prioritario dentro de las agendas de desarrollo. Sobrino et al. (2015). El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el diseño sostenible y el confort lumínico en la infraestructura de la Academia Municipal del distrito de Chilca - 2024. El método general utilizado fue el científico, el tipo aplicado, el nivel de alcance correlacional y el diseño no experimental - correlacional. Se emplearon dos variables de investigación: diseño sostenible, dimensionado en emplazamiento, eficiencia energética y economía de recursos; y confort lumínico, dimensionado en iluminación natural, iluminación artificial y disponibilidad lumínica. La población estuvo conformada por la infraestructura de la Academia Municipal del distrito de Chilca; la muestra fue no probabilística, seleccionada por conveniencia y criterios de los investigadores, constituida por la infraestructura de la academia Municipal del distrito de Chilca. La técnica de investigación utilizada fue la observación directa y se emplearon dos fichas de observación como instrumentos: una para medir el diseño sostenible en la infraestructura de la Academia Municipal del distrito de Chilca y otra para medir el confort lumínico en la infraestructura de la Academia Municipal del distrito de Chilca - 2024. Este instrumento fue confiabilizado mediante el Alfa de Cronbach y validado por juicio de expertos. Para la prueba de hipótesis, se empleó la prueba r de Pearson, ya que la distribución de los datos recolectados para las variables y dimensiones del estudio siguen una distribución normal. Se concluyó que existe una relación significativa entre el diseño sostenible y el confort lumínico en la infraestructura de la Academia Municipal del distrito de Chilca – 2024. Este resultado fue respaldado por un p-valor de 0.000 y un coeficiente de correlación de 0.788, indicando una correlación positiva fuerte, lo cual sugiere que los principios de diseño sostenible aplicados en la infraestructura —como la adecuada disposición espacial, el uso de materiales eficientes y el aprovechamiento de la iluminación natural— contribuyeron significativamente al confort lumínico de los espacios. Así mismo se hace las recomendaciones a los responsables del diseño y construcción de espacios públicos la implementación de estrategias orientadas a la eficiencia energética, con especial énfasis en el aprovechamiento de la iluminación natural. La incorporación de principios de diseño sostenible que favorezcan el ingreso y control de luz natural permite minimizar la dependencia de sistemas de iluminación artificial, lo que conlleva una reducción en el consumo energético y una mejora en la calidad ambiental interior. Esta práctica, aplicable en contextos residenciales, laborales e institucionales, contribuiría al desarrollo de ambientes más confortables, saludables y sostenibles, fortaleciendo una cultura orientada al respeto y la conservación del entorno natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).