Influencia de la violencia económica-patrimonial, la Ley 30364 sobre la omisión de alimentos, Callao 2018 - 2019

Descripción del Articulo

La investigación propone el dilema de la influencia de la violencia económico patrimonial sobre la omisión de alimentos teniendo en consideración la Ley referente a la violencia dentro del conjunto familiar y específicamente contra la mujer. Por lo que el objetivo general fue evidenciar el influjo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Cochachi, Jhoel Jarry, García Seguil, Yaret Dalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia económico patrimonial
Ley N° 30364
omisión de alimentos
derechos laborales
derechos profesionales
derechos educativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación propone el dilema de la influencia de la violencia económico patrimonial sobre la omisión de alimentos teniendo en consideración la Ley referente a la violencia dentro del conjunto familiar y específicamente contra la mujer. Por lo que el objetivo general fue evidenciar el influjo de la violencia económico patrimonial sobre la omisión de alimentos dentro del marco de la Ley N° 30364, norma que previene, erradica y sanciona la agresión contra las féminas y conformantes del colectivo familiar. Se buscó darle sentido jurídico al estudio. Se realizó un estudio explicativo, no experimental y observacional que se enmarca dentro de las investigaciones jurídico-sociales que se pueden contrastar en los juzgados del Callao. Actualmente se aprecian familias que están deterioradas conllevando al abuso del miembro que provee la parte económica y que asume las decisiones sobre los demás miembros del grupo familiar. El método de estudio fue deductivo, se realizó la recolección de datos empleando las técnicas documentales, observacional y la encuesta. Los instrumentos se validaron tanto en su contenido como en su fiabilidad, aplicando la prueba piloto: Se aplicaron los estadísticos descriptivos e inferenciales. Las pruebas de hipótesis fueron el coeficiente Rho de Spearman para la correlación y el examen de independencia condicional para la influencia, quedando aceptada la hipótesis del investigador (p-valor = 0,010). Se concluye que existe influencia y se recomienda la mejora de la norma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).