Auditoría integral utilizando el sistema COSO.I en la gestión de la asociación de comerciantes Santa Elena Distrito de Comas Lima año 2017

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo general determinar cómo la auditoría integral utilizando la metodología COSO incide en la gestión de una Asociación de Comerciantes, año 2017. Se ha formulado la hipótesis científica: La auditoría integral utilizando el sistema COSO I, incide significativamente en la ges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Burga, María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoria integral
Gestión
Control interno
Metodología COSO I
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo general determinar cómo la auditoría integral utilizando la metodología COSO incide en la gestión de una Asociación de Comerciantes, año 2017. Se ha formulado la hipótesis científica: La auditoría integral utilizando el sistema COSO I, incide significativamente en la gestión de una asociación de comerciantes. El método científico para verificar los procedimientos se enmarcó en el tipo básico nivel correlacional no experimental. La muestra fue de 19 funcionarios. En relación a la instrumentalización, se ha formulado un instrumento de recolección de datos y ha pasado por los filtros correspondientes, con 20 ítems y con 5 alternativas de respuestas. Los resultados de la investigación se realizaron mediante el análisis descriptivo de las variables y el análisis. Los resultados de la investigación se realizaron mediante el análisis descriptivo y el análisis referencial para conocer el nivel de correlación mediante la Prueba de JL Cronbach; por medio de los instrumentos y técnicas de recolección de datos que fueron procesado en el programa estadístico SPSS versión 22, contrastando de esta manera a los problemas, verificando el cumplimiento de los objetivos y rechazando la hipótesis nula. Se llegó a la conclusión, que existe una correlación alta de 99% entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).