Evaluación del flujo de escombros y riesgo, para mitigar desastres en la quebrada Torre Torre Huancayo-Junín 2024
Descripción del Articulo
El siguiente se planteó como problema general para la presente tesis: ¿Cuál es el nivel de Evaluación del flujo de escombros y riesgo, para mitigar desastres en la quebrada Torre Torre Huancayo-Junín 2024?, siendo el objetivo general: Determinar el nivel de Evaluación del flujo de escombros y riesgo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9426 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9426 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación Flujo Escombros Riesgo Mitigación Desastres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El siguiente se planteó como problema general para la presente tesis: ¿Cuál es el nivel de Evaluación del flujo de escombros y riesgo, para mitigar desastres en la quebrada Torre Torre Huancayo-Junín 2024?, siendo el objetivo general: Determinar el nivel de Evaluación del flujo de escombros y riesgo, para mitigar desastres en la quebrada Torre Torre Huancayo-Junín 2024. Aplicando una metodología deductiva, de tipo aplicado, de nivel descriptivo y con un diseño cuasi experimental, como población de 2951 habitantes, 1562 viviendas, en la quebrada de Torre Torre del distrito de Huancayo. Teniendo como tema de estudio el nivel de riesgos de flujo de escombros en quebradas, como resultado que se llevó a cabo un análisis de la situación actual de la población en el área de estudio y se identificó las vulnerabilidades, según Manual (CENEPREP), finalmente se concluye que realizado el análisis se demostró un grado de peligrosidad extremadamente alta (0.286 ≤ P ≤ 0.378) y una vulnerabilidad Alta (0.137<=V 0.262). La tolerancia de riesgo es inaceptable, y se propone un manejo de prevención de priorización ii, las acciones incluyen la reforestación de las laderas en ambos de la quebrada, en 0.86 has (borde izquierdo) y 0.96 has (borde derecha), con el objetivo de fortalecer el subsuelo y prevenir deslizamientos, como medidas no estructurales y como recomendaciones implementar el SIG, así como el “Manual de Evaluación de Riesgo por Fenómenos Naturales” del CENEPRED, con el propósito de estimar y gestionar el riesgo de desastres. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).