Implementacion de herramientas colaborativas para determinar la productividad en la construcción de una subestacion electrica, Comas, Junin 2024.
Descripción del Articulo
        Esta investigación, de carácter aplicado y nivel explicativo, se enfoca en la implementación de dos metodologías colaborativas, el Last Planner System (LPS) y el Método del Valor Ganado (EVM), con el propósito de optimizar la productividad en la construcción de una subestación eléctrica ubicada en C...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes | 
| Repositorio: | UPLA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10489 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10489 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Last planner system Método del valor ganado Productividad Construcción Subestación eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| Sumario: | Esta investigación, de carácter aplicado y nivel explicativo, se enfoca en la implementación de dos metodologías colaborativas, el Last Planner System (LPS) y el Método del Valor Ganado (EVM), con el propósito de optimizar la productividad en la construcción de una subestación eléctrica ubicada en Comas, Junín, durante el año 2024. La población del estudio comprende la totalidad de las actividades, recursos y actores involucrados en la construcción de dicha subestación eléctrica, lo cual, dada su naturaleza manejable, también constituye la muestra del estudio. El estudio reúne las características de una investigación aplicada, buscando soluciones a problemas específicos en un contexto real, y su nivel es explicativo, enfocado en descubrir fenómenos y relacionar variables. El propósito central de esta investigación es identificar el impacto que tienen ciertas herramientas en la productividad dentro de proyectos de construcción, evaluando factores como la disminución de pérdidas, el cumplimiento del cronograma, la eficiencia operativa y los resultados financieros. Los datos muestran que usar el sistema Last Planner ayudó bastante a acortar el tiempo de ejecución del proyecto. De hecho, conseguimos un Promedio de Plan Completado (PPC) del 83 % en 14 semanas, lo que significó reducir el tiempo total en un 21.05 % comparado con las técnicas tradicionales. Esto, a su vez, ayudó a cumplir con las entregas y evitó gastos extra o multas. También, el método del Valor Ganado (EVM) nos permitió manejar mejor el presupuesto, teniendo un Costo Real (AC) que estuvo a la altura de lo que esperábamos y un Índice de Desempeño del Costo (IPC) de 1.181 al final. Pero, por otro lado, encontramos que había un desfase en la programación de tareas críticas al final del proyecto, lo que resultó en una Variación Negativa del Cronograma (SV) y una caída en el Índice de Desempeño del Cronograma (SPI). En fin, usar juntos el LPS y el EVM fue una buena estrategia para mejorar el control y la ejecución del proyecto. La verdad es que la implementación de ambos mostró ser efectiva para aumentar la productividad y reducir costos en la construcción de la subestación eléctrica, lo que hace pensar que estas herramientas podrían ser útiles en otros proyectos de construcción. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            