Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019

Descripción del Articulo

RESUMEN El Objetivo de la investigación desarrollada fue determinar la incidencia y los factores que favorecen la endemia de equinococosis quística por órgano, edad y sexo bajo crianza familiar de ovinos en el distrito de Canchayllo provincia de Jauja región Junín en el año 2019. Metodología: Se emp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Cerrón, Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incidencia
prevalencia
factores que favorecen la endemia
equinococosis quística ovina
id UPLA_9988d8fa334fa0038202ad073a8d69d6
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1418
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
title Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
spellingShingle Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
Rojas Cerrón, Frank
Incidencia
prevalencia
factores que favorecen la endemia
equinococosis quística ovina
title_short Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
title_full Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
title_fullStr Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
title_full_unstemmed Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
title_sort Incidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019
author Rojas Cerrón, Frank
author_facet Rojas Cerrón, Frank
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Almonacid Orihuela, Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Cerrón, Frank
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Incidencia
prevalencia
factores que favorecen la endemia
equinococosis quística ovina
topic Incidencia
prevalencia
factores que favorecen la endemia
equinococosis quística ovina
description RESUMEN El Objetivo de la investigación desarrollada fue determinar la incidencia y los factores que favorecen la endemia de equinococosis quística por órgano, edad y sexo bajo crianza familiar de ovinos en el distrito de Canchayllo provincia de Jauja región Junín en el año 2019. Metodología: Se empleó como método general el método científico y el método inductivo-deductivo, así mismo, se utilizó el método analítico y sintético a fin de estudiar sus partes de forma individual (análisis), para posteriormente integrarlas y estudiarlas holísticamente (síntesis). Resultados: La prevalencia de equinococcosis quística en ovinos beneficiados en el Camal Frigorífico Pachacayo 2019 es 45.4%. Por edades la prevalencia de la enfermedad es de 31.8% para 1-2 años, 1.8% para 2-3 años, 6.6% para 4-5 años y 5.2% para 5-6 años. Por sexo la prevalencia es de 12.8% para hembras y 32.6% en machos. En cuanto a la prevalencia en órganos 31.6% se localizaron en el pulmón y 26.8% en el hígado, mostrando mayor prevalencia de hidatidosis en el pulmón. En cuanto a los factores que favorecen la endemia tenemos que el 76.6% de la población no recogen las heces de sus perros, similar a la pregunta si los recogen en el campo de pastoreo; 32.8% de pobladores no desparasitan a sus perros; 51.8% no buscan la asistencia del Médico Veterinario; el 10% no asiste a charlas sobre hidatidosis; 15.8% refiere haber alimentado al perro con vísceras; 86.4% refieren que no sería posible que el contacto del perro con el ganado contagia la hidatidosis; 84.6% refiere que no sería posible desarrollar la actividad ganadera sin la presencia de perros; 60.6% asegura que no tiene la seguridad de que sus perros hayan comido órganos con quistes hidatídicos; El 100% de hogares tiene perros; un 76.8 % refiere que sus perros ingresan a su corral; el 13.2% aseguran que los perros son los únicos culpables del contagio de la hidatidosis; 6% de pobladores benefician a su ganado en casa. Conclusiones: La incidencia de equinococosis quística en ovinos en la población de Canchayllo es de 9.4/100 000 con respecto al año 2017, el órgano con mayor prevalencia de quistes hidatídicos es el pulmón y los factores que favorecen la endemia están relacionados a las actitudes de los pobladores puesto que está demostrado que conocen de la enfermedad, mostrándose vulnerables en las prácticas cotidianas. Recomendaciones: Es importante los cambios culturales que son complicados y necesitan de esfuerzos multisectoriales, y siendo el perro un aliado indispensable en la ganadería alto andina con pastoreo a campo abierto, entonces es elemental tomar medidas estrictas en cuanto a su control sanitario y tenencia responsable, sin vulnerar el bienestar social de la población de Canchayllo. Palabras claves: Incidencia, prevalencia, factores que favorecen la endemia, equinococosis quística ovina.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-17T20:34:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-17T20:34:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/1418
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/1418
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/1/TESIS%20FINAL.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/2/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e231f609b192136e007fb15c5377479c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd3054b67c0b5b6f1f22ecded0990aa2
77bf1907dd4e182637f4468446a66a25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341403809742848
spelling Almonacid Orihuela, AlbertoRojas Cerrón, Frank2020-07-17T20:34:58Z2020-07-17T20:34:58Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12848/1418RESUMEN El Objetivo de la investigación desarrollada fue determinar la incidencia y los factores que favorecen la endemia de equinococosis quística por órgano, edad y sexo bajo crianza familiar de ovinos en el distrito de Canchayllo provincia de Jauja región Junín en el año 2019. Metodología: Se empleó como método general el método científico y el método inductivo-deductivo, así mismo, se utilizó el método analítico y sintético a fin de estudiar sus partes de forma individual (análisis), para posteriormente integrarlas y estudiarlas holísticamente (síntesis). Resultados: La prevalencia de equinococcosis quística en ovinos beneficiados en el Camal Frigorífico Pachacayo 2019 es 45.4%. Por edades la prevalencia de la enfermedad es de 31.8% para 1-2 años, 1.8% para 2-3 años, 6.6% para 4-5 años y 5.2% para 5-6 años. Por sexo la prevalencia es de 12.8% para hembras y 32.6% en machos. En cuanto a la prevalencia en órganos 31.6% se localizaron en el pulmón y 26.8% en el hígado, mostrando mayor prevalencia de hidatidosis en el pulmón. En cuanto a los factores que favorecen la endemia tenemos que el 76.6% de la población no recogen las heces de sus perros, similar a la pregunta si los recogen en el campo de pastoreo; 32.8% de pobladores no desparasitan a sus perros; 51.8% no buscan la asistencia del Médico Veterinario; el 10% no asiste a charlas sobre hidatidosis; 15.8% refiere haber alimentado al perro con vísceras; 86.4% refieren que no sería posible que el contacto del perro con el ganado contagia la hidatidosis; 84.6% refiere que no sería posible desarrollar la actividad ganadera sin la presencia de perros; 60.6% asegura que no tiene la seguridad de que sus perros hayan comido órganos con quistes hidatídicos; El 100% de hogares tiene perros; un 76.8 % refiere que sus perros ingresan a su corral; el 13.2% aseguran que los perros son los únicos culpables del contagio de la hidatidosis; 6% de pobladores benefician a su ganado en casa. Conclusiones: La incidencia de equinococosis quística en ovinos en la población de Canchayllo es de 9.4/100 000 con respecto al año 2017, el órgano con mayor prevalencia de quistes hidatídicos es el pulmón y los factores que favorecen la endemia están relacionados a las actitudes de los pobladores puesto que está demostrado que conocen de la enfermedad, mostrándose vulnerables en las prácticas cotidianas. Recomendaciones: Es importante los cambios culturales que son complicados y necesitan de esfuerzos multisectoriales, y siendo el perro un aliado indispensable en la ganadería alto andina con pastoreo a campo abierto, entonces es elemental tomar medidas estrictas en cuanto a su control sanitario y tenencia responsable, sin vulnerar el bienestar social de la población de Canchayllo. Palabras claves: Incidencia, prevalencia, factores que favorecen la endemia, equinococosis quística ovina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAIncidenciaprevalenciafactores que favorecen la endemiaequinococosis quística ovinaIncidencia y factores que favorecen la endemia de equinococcosis quística de ovinos bajo crianza familiar en Canchayllo 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisMédico Veterinario y ZootecnistaUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalMedicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia - PresencialORIGINALTESIS FINAL.pdfTESIS FINAL.pdfapplication/pdf2942832http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/1/TESIS%20FINAL.pdfe231f609b192136e007fb15c5377479cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS FINAL.pdf.txtTESIS FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain122693http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/3/TESIS%20FINAL.pdf.txtbd3054b67c0b5b6f1f22ecded0990aa2MD53THUMBNAILTESIS FINAL.pdf.jpgTESIS FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5550http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1418/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg77bf1907dd4e182637f4468446a66a25MD5420.500.12848/1418oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/14182023-11-05 23:57:52.825Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.749494
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).