Vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales que acuden al programa de estrategia sanitaria nacional de prevención y control de ITS, VIH y SIDA (ESNITSS) del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen- Huancayo 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales que acuden al programa de estrategia sanitaria nacional de prevención y control de ITS, VIH y SIDA (ESNITSS) del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen –...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayllahua Peña, Mayela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaginosis Bacteriana
Gardnerella Vaginalis
Bacteroides
Mobiluncus
trabajadora sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales que acuden al programa de estrategia sanitaria nacional de prevención y control de ITS, VIH y SIDA (ESNITSS) del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo 2018, mediante el diseño no experimental de corte transversal, descriptivo de tipo básico, observacional y retrospectivo con un método científico; se revisó una muestra de 349 féminas que acuden a realizarse sus chequeos regularmente, mediante la revisión de datos registrales recopilados durante un periodo de estudio. Los resultados de la investigación muestran que las trabajadoras sexuales presentan una prevalencia de vaginosis bacteriana en un 46.4%, respecto al grupo etario más afectado fue de 26 a 34 años con un 21.8%, teniendo en cuenta el lugar de procedencia que más casos positivos tuvo provenían de Huancayo el cual se obtuvo un 81.5%, el local de trabajo denominado Acuario presentaron un 21.8%, referente al número de parejas sexuales por día, las trabajadoras sexuales que tuvieron 4 parejas sexuales por día fue de un 19.8%. Se evidencia que, a mayor número de parejas sexuales por día, hay mayor probabilidad de contraer vaginosis bacteriana. Se concluye que, las trabajadoras sexuales están expuestas a diferentes bacterias que provocan esta patología y están asociadas las características mencionadas anteriormente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).