Costos de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos y los impactos ambientales asociados, sector El Porvenir, El Tambo-Huancayo, 2019

Descripción del Articulo

En el país la gran mayoría y por no decir todas las municipalidades han tenido una inadecuada gestión de los residuos sólidos; y como resultado de ello actualmente existen grandes extensiones de áreas degradadas y los efectos al medio ambiente son significativo y negativo al medio que afecta directa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mateo Hinostroza, Kellym Rocio, Carmona Perez, Lisset Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Costos
Áreas degradadas
Residuos sólidos
Impactos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el país la gran mayoría y por no decir todas las municipalidades han tenido una inadecuada gestión de los residuos sólidos; y como resultado de ello actualmente existen grandes extensiones de áreas degradadas y los efectos al medio ambiente son significativo y negativo al medio que afecta directamente a la salud humana. El presente trabajo de investigación, tomando como referencia las normas legales vigentes en cuanto se refiere la recuperación de dichas áreas, se ha desarrollado a fin de determinar el costo de su recuperación y su relación con los impactos medioambientales. El problema general se refiere a: ¿Existe relación entre el Costo de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos y los Impactos Ambientales Asociados, Sector El Porvenir, El Tambo-Huancayo, 2019?. Como hipótesis general ha sido planteada como: Existe relación entre el Costo de la Recuperación de las Áreas Degradadas a través de Residuos Sólidos y los Impactos Ambientales Asociados, Sector El Porvenir, Distrito El Tambo-Huancayo, 2019. Como método de la investigación fue el método científico, específico fue el Descriptivo, el tipo fue aplicada y como diseño de investigación correlacional. En cuanto al análisis estadístico descriptivo e para el inferencial se ha elaborado el cuestionario, que contiene 19 reactivos; de los cuales 10 para la variable 1 y 9 preguntas para la variable 2, con alternativas de acuerdo a la escala de Likert. La contrastación de hipótesis, se aplicó el coeficiente de correlación Tau b de Kendall, siendo el resultado del p-valor de 0.000 < 0.05; y la correlación 0.570 como positiva moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).