Retracción en masa de dientes inferiores utilizando microtornillo Buccal Shelf

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente el uso de microtornillos en nuestros tratamientos ortodónticos son de gran ayuda por tener una buena efectividad y anclaje en casos complejos, siempre y cuando sepamos en qué momento usarlos por eso desde el inicio se debe realizar un adecuado diagnóstico para definir el co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Angulo, Norma Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microtornillo
Retracción en masa
Bucall shelf
Cortical mandibular
Maloclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Actualmente el uso de microtornillos en nuestros tratamientos ortodónticos son de gran ayuda por tener una buena efectividad y anclaje en casos complejos, siempre y cuando sepamos en qué momento usarlos por eso desde el inicio se debe realizar un adecuado diagnóstico para definir el correcto plan de tratamiento. El objetivo de este trabajo académico es describir cómo influye el uso de microtornillo Buccal Shelf en la retracción en masa de dientes inferiores, que tan efectivo es y en cuanto tiempo causa efectos. Método: en este trabajo académico con enfoque tipo no experimental, transversal y descriptivo tuvo una muestra conformada por una paciente de sexo femenino (10 años de edad) con tratamiento de ortodoncia de maloclusión clase III con microtornillo buccal shelf. Resultados: se logra la distalización (retracción en masa) de los dientes inferiores de 3mm aproximadamente; corrigiendo así la maloclusión clase III en un lapso de tiempo de 1 mes consiguiendo relación canina clase I. Conclusión: el microtornillo extrarradicular bucall shelf es una buena alternativa para corregir las maloclusiones clase III, pero siempre tomando en cuenta que no sean maloclusiones que requieran tratamientos quirúrgicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).