Reporte de un caso clínico diagnóstico y tratamiento de cirugía plástica periodontal atendido en la clínica docente asistencial.
Descripción del Articulo
RESUMEN Introducción: La cirugía plástica periodontal se define como los procedimientos quirúrgicos que tienen el objetivo de prevenir, corregir o eliminar deformidades de la morfología, posición, dimensión de la encía y tejido óseo que rodea al diente o al implante. Una de las indicaciones más comu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1616 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recesión gingival cirugía plástica periodontal aumento gingival |
Sumario: | RESUMEN Introducción: La cirugía plástica periodontal se define como los procedimientos quirúrgicos que tienen el objetivo de prevenir, corregir o eliminar deformidades de la morfología, posición, dimensión de la encía y tejido óseo que rodea al diente o al implante. Una de las indicaciones más comunes en el tratamiento de recesión gingival, es la exposición radicular debido a la migración de los tejidos periodontales hacia apical de la unión cemento esmalte, puede ser localizada o generalizada con una o más superficies comprometidas y su etiología está asociada a factores anatómicos, fisiológicos y patológicos. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 52 años de edad, en aparente buen estado general de facie compuesta, que acude a la consulta de la clínica docente asistencial de la Universidad Peruana Los Andes, preocupado porque presentaba enrojecimiento y sangrado de sus encías al cepillarse. En la enfermedad actual la paciente refiere que hace 01 semana acudió a la consulta odontológica, donde le diagnosticaron placa dental abundante y enrojecimiento de las encías, además de presentar sangrado al cepillarse. En los antecedentes familiares el padre padece de osteoporosis en cuanto a los antecedentes de patologías y alergias no presenta. En el diagnostico presuntivo se realizó la evaluación clínica donde se diagnosticó que es un paciente edentulo parcial superior e inferior, gingivitis asociada a placa severa y recesión gingival de Miller II en la pieza 4.4 corroborado también con el diagnóstico definitivo. Se realizó el tratamiento en 2 etapas, la primera de fisioterapia, cepillado, uso del hilo dental; posteriormente el destartraje y profilaxis. En la segunda fase se realizó la cirugía plástica periodontal, con una incisión intrasulcar horizontal, formación del colgajo hacia coronal, aplanar el lecho de la herida, limpiar con suero fisiológico y finalmente suturar. Conclusiones: Es indispensable conocer la etiología del diagnóstico y la técnica a emplear sea sencilla, en un solo tiempo y con excelentes resultados en el tiempo. Palabras Claves: Recesión gingival, cirugía plástica periodontal, aumento gingival. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).