Estudio de la vida pública en los espacios públicos de la ciudad de Huancayo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación surge ante el poco estudio referido al desenvolvimiento, actuar y uso que el hombre le da a un espacio público de ciertas características, el conjunto de estos términos conocidos como vida pública; en Huancayo se tiende a diseñar y construir, y pocas veces se ve la obra e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/306 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vida pública Espacio público Usuario Disfrute Confort Protección |
Sumario: | El trabajo de investigación surge ante el poco estudio referido al desenvolvimiento, actuar y uso que el hombre le da a un espacio público de ciertas características, el conjunto de estos términos conocidos como vida pública; en Huancayo se tiende a diseñar y construir, y pocas veces se ve la obra en uso o vemos la obra siendo usada y no a los usuarios usándola, es así que surge el problema para la presente tesis ¿Cómo es la vida pública?; El objetivo de la tesis es caracterizar la vida pública, identificando y caracterizando los componentes: los usuarios, el disfrute, el confort y la protección; dentro de ellos características como la escala humana, entorno, vegetación, mobiliario, las actividades, la densidad, el posicionamiento e intensidad en la que las personas hacen uso de un espacio. La tesis no cuenta con hipótesis ya que el objetivo es caracterizar y describir. Es una investigación de tipo Aplicada, el nivel de investigación descriptivo; diseño no experimental; la muestra es el Parque Túpac Amaru y entorno aledaño se identificaron, observaron, describieron y estudiaron la vida pública; también se identificaron sub espacios, los espacios con mayor vida pública son los que tienen más aspectos positivos en disfrute, confort y protección. Las conclusiones a las que se arribó son que el espacio tiene 16 de las características que componen a la vida pública, es decir que este espacio tiene vida pública; los resultados obtenidos permiten hacer reflexionar a los arquitectos y urbanistas, en el diseño sobre la posibilidad de un futuro uso de los espacios públicos por parte del hombre, y aprender a pensar como los usuarios. Palabras Claves: Vida pública, espacio público, usuario, disfrute, confort y protección. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).