Calidad del espacio urbano de los miradores del valle del Mantaro, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la problemática: ¿Cuál es el nivel de calidad de los espacios urbanos en los miradores del Valle del Mantaro en 2024? Como objetivo general, se planteó establecer dicho nivel de calidad, formulando la hipótesis de que la calidad del espacio urbano de los miradores es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10265 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio urbano Nivel de calidad Miradores Diseño urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación aborda la problemática: ¿Cuál es el nivel de calidad de los espacios urbanos en los miradores del Valle del Mantaro en 2024? Como objetivo general, se planteó establecer dicho nivel de calidad, formulando la hipótesis de que la calidad del espacio urbano de los miradores es buena en un 40%. Se utilizó el método científico con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La recopilación de datos se realizó mediante la observación y el uso de una hoja de cotejo aplicada a 9 miradores seleccionados como muestra. Para el análisis, se emplearon Excel y el software estadístico SPSS V26. Los resultados se presentaron mediante tablas interpretadas en cuanto a la calidad del espacio urbano, el 33.3% de los miradores presenta una mala calidad, el 44.4% tiene una calidad regular y el 22.2% cuenta con una buena calidad. Se concluye que los miradores del Valle del Mantaro presentan deficiencias significativas en funcionalidad, inclusividad y sostenibilidad como espacios públicos. Estas carencias evidencian la falta de infraestructura adecuada, especialmente para garantizar el acceso a personas con movilidad reducida, lo que limita su uso como espacios urbanos integradores y de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).