Vacunación frente a COVID19 en la red de Salud Valle del Mantaro, 2021-2022
Descripción del Articulo
La pandemia por Covid-19 presentó desafíos sin precedentes en el ámbito de la salud a nivel mundial. Una de las estrategias clave para combatir la propagación del virus y reducir su impacto fue la vacunación masiva. El objetivo del presente trabajo fue describir la vacunación frente a Covid-19 en la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6779 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/6779 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vacunación Covid-19 Número de dosis Fabricante Microrredes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | La pandemia por Covid-19 presentó desafíos sin precedentes en el ámbito de la salud a nivel mundial. Una de las estrategias clave para combatir la propagación del virus y reducir su impacto fue la vacunación masiva. El objetivo del presente trabajo fue describir la vacunación frente a Covid-19 en la Red de Salud Valle del Mantaro, entre los años 2021 a 2022. Se encontró que entre el 2021 y 2022 se aplicaron 1’404,972 dosis, de las cuales 56,81% correspondió al 2021 y 43,19% al 2022. La vacunación alcanzó el 37,65% en personas entre 26 a 45 años (2021) y para el grupo etario de 6 a 25 años fue de 44,13% (2022). Hubo más vacunados del sexo femenino en ambos años (53,58% y 51,68%). Los mayores porcentajes de vacunas aplicadas en el 2021 fueron de 48,56% (1° dosis) y 43,76% (2° dosis) y que para el 2022 el 53,25% correspondió a la 3° dosis. En menores de 60 años la vacunación alcanzó el 78,82% (2021) y 90,61% (2022). Las microrredes que aplicaron los mayores porcentajes de vacunas en el año 2021 y 2022 fueron Chilca (31,54% y 29,91%), El Tambo (31,15% y 33,42%) y La Libertad (26,55% y 25,02%), en la Red de Salud Valle del Mantaro. En el año 2021 se aplicó el 54,19% de vacunas procedentes de Pfizer, seguido de 43,10% de Sinopharm; mientras que en el año 2022 el 67,13% correspondió a Pfizer, seguido de 16,76% procedentes de Moderna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).