Propuesta de estructuras de contención para control de flujos de escombros en microcuencas altoandinas, caso Chiuruco, Ancash 2024
Descripción del Articulo
La investigación abordó el problema del control de flujos de escombros en microcuencas altoandinas, específicamente en el caso de Chiuruco, Ancash, debido al impacto negativo de estos flujos en infraestructura y comunidades cercanas. El objetivo general fue determinar qué tipo de estructura de conte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10339 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flujo de escombros Estructuras de contención Retención Microcuencas altoandinas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación abordó el problema del control de flujos de escombros en microcuencas altoandinas, específicamente en el caso de Chiuruco, Ancash, debido al impacto negativo de estos flujos en infraestructura y comunidades cercanas. El objetivo general fue determinar qué tipo de estructura de contención (muros de concreto armado, gaviones o concreto ciclópeo) era la más adecuada para mitigar estos fenómenos. Se utilizó una metodología analítica, que incluyó modelado, simulación y análisis comparativo de las estructuras, considerando su capacidad de retención y adaptabilidad al terreno. Los resultados mostraron que los muros de concreto armado presentaron la mayor capacidad de retención, con 2746.94 m³, seguidos por los muros de concreto ciclópeo (2325.40 m³) y los muros de gavión (1751.10 m³). En conclusión, se identificó que el uso de muros de concreto armado es el más adecuado para el control de flujos de escombros en microcuencas altoandinas, mientras que los muros de gavión y ciclópeo también son efectivos en contextos específicos. Se recomendó llevar adelante la implementación de los resultados, capacitar a los usuarios en el manejo de estructuras como los gaviones y realizar futuras investigaciones para evaluar la durabilidad y costos de cada tipo de estructura en condiciones extremas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).