Resiliencia y factores sociodemográficos en el familiar del paciente con discapacidad neurológica hospitalizado en el Instituto de Ciencias Neurológicas, Lima 2021

Descripción del Articulo

En el Perú, la discapacidad causada por las Enfermedades Cerebro Vascular se transforma lamentablemente en sobre carga familiar y emocional. La presente investigación planteó como objetivo determinar la relación entre resiliencia y factores sociodemográficos en el familiar del paciente con discapaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siccha Paredes, Teodulo Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Factores Sociodemográficos
Accidente Cerebro-Vascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el Perú, la discapacidad causada por las Enfermedades Cerebro Vascular se transforma lamentablemente en sobre carga familiar y emocional. La presente investigación planteó como objetivo determinar la relación entre resiliencia y factores sociodemográficos en el familiar del paciente con discapacidad neurológica en Lima, 2021. Se trata de una investigación básica, enmarcada en el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de alcance correlacional y de corte temporal transversal. Contó con una muestra seleccionada de manera no probabilística de 81 personas, el instrumento ha sido la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Se obtuvo como resultados descriptivos que: prevaleció el nivel alto en resiliencia (84,0%), satisfacción personal (70,4%), ecuanimidad (58,0%), sentirse bien solo (70,4%), confianza en sí mismo (87,7%), perseverancia (81,5%). En lo que se refiere a resultados inferenciales, existe relación nula entre resiliencia y edad (p= 0,113>0,05), entre resiliencia y sexo (p= 0,923>0,05), entre resiliencia y ocupación (p= 0,131>0,05), entre resiliencia y grado de instrucción (p= 0,931>0,05), entre resiliencia y religión (p= 0,848>0,05), siendo la excepción la correlación positiva muy baja entre resiliencia y estado civil (p= 0,038<0,05). Por tanto, se concluyó que las variables estudiadas son independientes entre sí, excepto en el caso de la correlación entre resiliencia y estado civil. Se recomienda la creación de un programa de acompañamiento presencial o virtual para fomento de la resiliencia dirigido a familiares de pacientes con discapacidad neurológica, al igual que el desarrollo de líneas de investigación psicológica en torno a pacientes con enfermedades crónicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).