Características clínico – epidemiológicas de pterigion diagnosticados en un Hospital Regional de Huancayo Enero - Diciembre 2019
Descripción del Articulo
Introducción: El pterigión es una enfermedad oftalmológica común de la superficie ocular, producida por las degeneraciones corneales, siendo este un proceso inflamatorio crónico, esta lesión altera el tejido conjuntival. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del pterigi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1452 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1452 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pterigión Agudeza visual Seudopterion Epidemiologia Manifestaciones clínicas |
| Sumario: | Introducción: El pterigión es una enfermedad oftalmológica común de la superficie ocular, producida por las degeneraciones corneales, siendo este un proceso inflamatorio crónico, esta lesión altera el tejido conjuntival. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del pterigión en pacientes atendidos en consultorio externo de oftalmología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico (HRDCQ) “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo, desde enero a diciembre del año 2019. Metodología: La investigación es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo en una muestra de 1125 pacientes con diagnóstico de pterigión; la técnica fue análisis documental de las historias clínicas, el instrumento fue una ficha de recolección de datos y la base de datos se introdujo y procesaron en Microsoft Excel 2016. Resultados: De 1125 pacientes atendidos en consultorio externo por pterigión en el HRDCQ “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo. Según el género fueron mujeres en un 923 (82.04 %). La mayor procedencia fue de la zona rural en un 57.78 %. El grupo etario fue de los 50 a 59 años con un 25.87 %, la manifestación clínica principal fue el ardor ocular en un 21.83 % y el ojo rojo en un 21.53 %, la agudeza visual muy deficiente encontrada fue menor al 5 % del total. La ubicación del pterigion fue nasal en un 92.98 % y el grado predominante en el estudio fue el de tipo II en un 56.09 %, de los cuales fueron sometidos a cirugía solo el 42.04 %. Conclusiones: Se determinó que el pterigión se presenta con mayor frecuencia en mujeres y manifestación clínica principal fue el ardor ocular. Palabras clave: Pterigión, agudeza visual, seudopterion, epidemiologia, manifestaciones clínicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).