Nivel de pH salival post consumo de goma de mascar con xilitol en trabajadores del Municipio de Tayacaja – 2021
Descripción del Articulo
RESUMEN El Ministerio de Salud, en sucesivos informes técnicos a nivel nacional durante las últimas décadas, considerando los grupos etarios y de género, refiere que la caries dental en nuestros pobladores, continúa siendo una enfermedad con alta incidencia y prevalencia, como es también la caracter...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3873 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/3873 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | pH salival goma de mascar (chicles) xilitol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | RESUMEN El Ministerio de Salud, en sucesivos informes técnicos a nivel nacional durante las últimas décadas, considerando los grupos etarios y de género, refiere que la caries dental en nuestros pobladores, continúa siendo una enfermedad con alta incidencia y prevalencia, como es también la característica en la población mundial. Precisa que el índice ced-d, CPOD en nuestro país está por el orden de 5,84; extremándose esta cifra en las regiones de Ayacucho, Ica y Amazonas. Consecuentes con esta realidad, nosotras, como estudiantes de Odontología, decidimos plantear alternativas sanitarias de prevención y control, que nos permitan revertir esta enfermedad de las piezas dentarias. Consideramos que un de las formas sería, mediante un verdadero reforzamiento de la atención primaria odontológica, así como generando niveles de conocimiento en los pobladores de la prevención e higiene bucodental de las personas nivel nacional. Al respecto, debemos reafirmar que la saliva humana, se constituye como un factor determinante de la caries dental, puesto que sus valores de acidez o alcalinidad hacen permisible la subsistencia de microbiota que generan a distintos niveles la presencia y desarrollo de la caries dental. Por lo tanto, nos permitimos mencionar, siguiendo a muchos especialistas odontólogos que, la masticación y consumo de los chicles (goma de mascar) que entre sus componentes contengan xilitol favorecen los cambios de los niveles de pH salival, situación que condiciona estados de disminución de la población de los microorganismos en el microbiota oral en general. El objetivo del presente estudio fue el determinar el efecto del consumo de gomas de mascar con y sin xilitol sobre los niveles de pH salival en trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tayacaja en la Región Huancavelica en el año 2021. Se consideró el método científico, mediante el tipo de investigación básica, prospectiva, longitudinal, transversal-exploratoria de nivel descriptivo-analítico a través de un diseño de investigación pre-experimental; tomando en cuenta una muestra de 44 servidores municipales de ambos géneros con edades entre 29 a 40 años. La medición del pH se efectuó en cinco momentos: al inicio, a los 5; 10; 20 y 30 minutos de consumidos los chicles con y sin xilitol en los grupos A y B, respectivamente. Los hallazgos determinaron resultados que precisan que el grupo evaluado que masticaron chicles conteniendo xilitol produjeron un aumento con significancia estadística sobre los niveles de pH salival en los diferentes momentos del consumo con respecto a la goma de mascar sin xilitol (p < 0,005). Concluyendo que el consumo de goma de mascar conteniendo xilitol aumenta significativamente el pH respecto al consumo de goma de mascar sin xilitol, lo que permite reducir los niveles de alcalinidad, limitando de esta manera el desarrollo de la caries dental. Palabras Clave: pH salival, goma de mascar (chicles), xilitol |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).