Características de los estudiantes del I ciclo con automedicación en la escuela profesional Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de una Universidad Privada de Huancayo en el año 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar las características de los estudiantes con automedicación en la Escuela profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de una Universidad Privada de Huancayo en el año 2023. Sobre la metodología, el presente trabajo es de tipo básico,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9905 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación en universitarios Consecuencias de la automedicación Causas de la automedicación Características de la automedicación Factores relacionados a la automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar las características de los estudiantes con automedicación en la Escuela profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de una Universidad Privada de Huancayo en el año 2023. Sobre la metodología, el presente trabajo es de tipo básico, cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, las unidades muestrales estuvieron abarcadas por la totalidad de estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias farmacéuticas y bioquímica de una universidad privada de Huancayo. Sobe el instrumento de recolección de datos utilizado para el presente trabajo fue recopilado del cuestionario para medir la automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes Universitarios que fue diseñado por Vera O. y Vera F y, fue utilizado por Bravo K., Espinel D., Pardo P., Robles J. Los resultados obtenidos en la presente investigación, son: 45 estudiantes se automedican, sobre las características demográficos, la mayoría de estudiantes proceden de la región Junín y, la gran parte de estudiantes refiere que, los integrantes de su casa acuden a una farmacia para recibir atención médica ante un problema de salud (29 estudiantes). Con respecto a las características sociales, 46 estudiantes tienen amigos o familiares que han consumido medicamentos sin prescripción médica. Con respecto a las características asociadas al conocimiento, la mayoría de estudiantes conoce los efectos secundarios del paracetamol (44 estudiantes), 13 estudiantes no conocen los efectos secundarios del naproxeno. Con respecto a las características asociadas a las creencias, la fuente principal utilizada por los estudiantes para informarse sobre los medicamentos, es porque un médico porque ya lo había recetado con anterioridad (25 estudiantes) y, el consejo o la recomendación de un profesional químico farmacéutico (23 estudiantes).Finalmente, a manera de conclusión, se tiene que la mayoría de estudiantes universitarios del primer ciclo se automedican y cuentan con seguro integral de salud del MINSA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).