Evaluación del cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en pacientes de un hospital, Huancayo 2021

Descripción del Articulo

RESUMEN Introducción: Los errores de falta de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción afectan principalmente la recuperación de los pacientes, estos errores suelen darse principalmente durante la dispensación del medicamento e insumos médicos incompletos, error en la dosis, diagnóstico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabello Carhuas, Edith Nancy, Ledesma Solano, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Buenas prácticas de prescripción
datos del paciente
datos del prescriptor
datos del medicamento
datos de fecha
receta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN Introducción: Los errores de falta de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción afectan principalmente la recuperación de los pacientes, estos errores suelen darse principalmente durante la dispensación del medicamento e insumos médicos incompletos, error en la dosis, diagnóstico, letra ilegible, forma farmacéutica, etc. Para establecer las acciones de control es necesario conocer detalladamente los errores frecuentes en el cumplimiento de las practicas de prescripción, por ello se plantea el siguiente Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento de las “Buenas prácticas de prescripción” en las recetas de pacientes atendidos en el Servicio de Farmacia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - 2020. Metodología: La investigación fue realizada mediante el método científico, descriptivo, el estudio fue de tipo básico, transversal, cuantitativa, retrospectivo, el diseño fue correlacional. La población fue de 4560 recetas atendidas en el Servicio de farmacia, se tuvo una muestra de 354 recetas. La técnica que se usó para la recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento para obtener información sobre el Cumplimiento de las Buenas prácticas de prescripción, se utilizará el Registro documental denominado “Evaluación de las Buenas prácticas de prescripción”. La hipótesis fue comprobada mediante el análisis X2 de bondad de ajuste para comparar categorías proporcionales de una variable, con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: El 64,4% presentan una práctica de prescripción que ha sido clasificada como regular, seguida del 9,3 % clasificadas como prácticas de prescripción malas y el 26.1 % como prácticas buenas. Las “Buenas prácticas de prescripción” en la dimensión “datos del paciente” es de “nivel regular” en 44.9 % de las recetas (p<0.05), en la dimensión “datos del prescriptor” es de “nivel regular” en 47.5% de las recetas evaluadas (p<0.05), en la dimensión “datos del medicamento” es de “nivel regular” en 48.6% las recetas (p<0.05), en la dimensión “datos de fecha de la receta” es de “nivel regular” en 50.6 % de las recetas (p<0.05). Conclusión: la mayor cantidad de re64cetas evaluadas, reflejan una práctica de prescripción de nivel regular, lo cual genera una preocupación, ya que la tendencia es que la prescripción de medicamentos no debería tener errores, lo cual pone en riesgo alto la vida de los pacientes. Palabras Clave: “Buenas prácticas de prescripción, datos del paciente, datos del prescriptor, datos del medicamento, datos de fecha. Receta”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).