Proceso de atención en enfermería en paciente con diagnostico pie diabetico en el Centro Medico Naval “CMST” 2020

Descripción del Articulo

RESUMEN La patología del pie diabético es una complicación grave de la diabetes mellitus (DM), que afecta entre el 3-4% en todo el mundo. La prevalencia a lo largo de la vida de padecer una úlcera en el pie está entre 19-34%. La aparición del pie diabético se debe a una diabetes mal controlada, estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuapoma Cruz, Ruth Liseth
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
ulcera
Diabetes Mellitus
obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN La patología del pie diabético es una complicación grave de la diabetes mellitus (DM), que afecta entre el 3-4% en todo el mundo. La prevalencia a lo largo de la vida de padecer una úlcera en el pie está entre 19-34%. La aparición del pie diabético se debe a una diabetes mal controlada, estudios indican que el 10% de la población diabética en el Perú va a tener como principal complicación el pie diabético, ya sea por falta de conocimiento, descuido y no asistir a los controles, también es importante conocer que a nivel nacional la Diabetes Mellitus está relacionada al mayor riesgo de severidad por COVID, sobre todo en personas mayores de 60 años y con otra comorbilidad (HT, obesidad). los mecanismos fisiopatológicos son los que aumentan la morbimortalidad de la COVID-19 en las personas con diabetes. Este estudio aborda la evolución, detección y tratamiento del Pie Diabético en un paciente varón de 68 años con diabetes mellitus tipo 2 y muestra patologías derivadas del estado de salud en que se encuentra, además evidencia deficiencia en su autocuidado pues hace 2 años que no asiste a su centro de salud las veces que se le cita, y sus hábitos de vida son perjudiciales para sí mismo. Se ejecuto el proceso de atención de enfermería según el NANDA II. El aspecto general del control de pie diabético en miembro inferior izquierdo y curación de una ulcera que mide 2 cm. con evolución de un mes situada en la zona plantar sin signos de infección, lleva una vida sedentaria y su IMC es de 30:8 con lo cual muestra obesidad leve o tipo I, en el examen de glucemia mostro 175mg/dl, se moviliza con dificultad necesita ayuda, siente calambres y pesadez en sus piernas, además manifiesta ser fumador de una cajetilla de cigarro diario y bebe 4 a 5 copitas de vino al día también no realiza deposiciones hace 7 días tampoco puede conciliar el sueño, el paciente no asiste a sus controles periódicos hace dos años. Con la planificación de cada actividad de enfermería se organizó cuidados individuales para abordar cada dominio alterado disminuyendo la exposición a agentes lesivos que contribuyan con alteraciones futuras y así lograr prevenir riesgos causados por pie diabético. El principal factor que influye en la evolución del pie diabético y progreso de la enfermedad son los hábitos de vida por lo que se evidencia que una alimentación saludable guiada por un nutricionista, el ejercicio físico y bueno hábitos de vida, contribuyen en la reducción de síntomas, signos y progreso de la enfermedad. El mejorar el nivel de conocimientos del paciente y familia impacta de forma positiva en la recuperación del paciente. Palabras Clave: Pie diabético, ulcera, Diabetes Mellitus, obesidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).