Estudio clínico-epidemiológico del dengue en el Hospital Regional Docente De Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro Año 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer el perfil clínico-epidemiológico del dengue en los pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio César Demarini Caro, en Junín, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Colonio, Jhennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Infección
Aedes aegypti
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer el perfil clínico-epidemiológico del dengue en los pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio César Demarini Caro, en Junín, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, enmarcado en un diseño epidemiológico. El muestreo empleado fue probabilístico aleatorio simple, considerando criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. La muestra estuvo conformada por 232 pacientes, de quienes se recopiló información a partir de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos elaborada por el autor. Resultados: Se identificó que el 69.4% de los casos correspondieron a dengue sin signos de alarma, el 23.7% a dengue con signos de alarma y el 6.9% a dengue grave, se evidenció que la estacionalidad del dengue se concentró entre enero y mayo, registrándose en este último mes el mayor número de casos (24.6%), la mayoría tuvo de 20-31 años de (42.2%), el sexo fue masculino (58.2%), respecto a los signos y síntomas presentaron fiebre (72%), dolor retroocular (70.7%), cefalea (42.7%), dolor lumbar (42.5%), artralgias (38.4%), referente a las comorbilidades se evidenció obesidad (10.3%), hipertensión arterial (7.3%), diabetes mellitus (6.9%), las complicaciones fueron sangrado leve (12.1%), daño hepático (8.1%), insuficiencia renal (1.3%) y Derrame pleural (0.4%) habiendo algunos pacientes tenido una hospitalización prolongada (1.7%) e ingreso a UCI (01.3%). Conclusiones: Se identificó mayor frecuencia de casos en varones de 20 a 31 años, con un pico estacional en mayo. Los síntomas predominantes fueron fiebre, dolor retroocular, cefalea y lumbalgia, además de comorbilidades como la obesidad, hipertensión arterial, las complicaciones sangrado leve y daño hepático determinan las caracteristicas clínico-epidemiológico del dengue en pacientes del Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, Junín de enero a diciembre de 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).