Conocimiento de estimulación temprana y prácticas del desarrollo psicomotor niños de 0 -24 meses puesto de salud la Punta 2024

Descripción del Articulo

Los padres tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de sus niños/as, durante todo el proceso donde va adquiriendo conocimientos, destrezas y habilidades, siendo importante apoyarse de la estimulación temprana, siempre en cuando se tenga los conocimientos y prácticas necesarios, esto va influ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orihuela Huincho, Marilyn Yulisa, Teonila Javier, Buendia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Prácticas
Estimulación temprana
Desarrollo psicomotor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Los padres tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de sus niños/as, durante todo el proceso donde va adquiriendo conocimientos, destrezas y habilidades, siendo importante apoyarse de la estimulación temprana, siempre en cuando se tenga los conocimientos y prácticas necesarios, esto va influenciar en el desarrollo psicomotor normal del infante, solo así se asegura un bienestar óptimo en el ser humano. Tuvo como objetivo, establecer el conocimiento de estimulación temprana y prácticas del desarrollo psicomotor en niños de 0 - 24 meses Puesto de Salud La Punta 2024. La metodología, empleado en el informe fue como método científico el método general, como específico el hipotético deductivo, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, transversal y prospectivo, de nivel relacional y de diseño no experimental correlacional. La población representada por 81 madres de niños (as) de 0 a 24 meses. La técnica de recolección fue la encuesta y el análisis documental, como instrumento el cuestionario y el registro documental. Resultados, se encontró que el 48.1% de las madres no tenían conocimiento sobre estimulación temprana, el 38.3% si tenían conocimiento y el 13.6% tenían un conocimiento regular. Referente a las prácticas del desarrollo psicomotor de niños de 0 a 24 meses, se tuvo resultados alentadores ya que la gran mayoría tuvieron un desarrollo psicomotor bueno en cuento al lenguaje, motricidad y lenguaje, a excepción del área motora que se encuentra en riesgo; además, con un nivel de significación de 0,000 y un coeficiente Rho de Spearman de 0,477, se indicó una correlación moderada entre las dos variables. Conclusión, existe una relación directa y significativa entre el conocimiento de estimulación temprana y prácticas del desarrollo psicomotor en niños de 0 - 24 meses en el Puesto de Salud La Punta 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).