Prevalencia de patologías pulpares en pacientes mayores de 18 años atendidos en un Hospital Nacional periodo Enero 2017- Mayo 2018

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de patologías pulpares en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Periodo Enero 2017- Mayo 2018 en el Servicio de Odontoestomatología. Fue un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, la muestra est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Rojas, Nicole Corina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2078
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
patología pulpar
pulpitis irreversible
necrosis pulpar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de patologías pulpares en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Periodo Enero 2017- Mayo 2018 en el Servicio de Odontoestomatología. Fue un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 528 historias clínicas de acuerdo al muestreo no probabilístico por conveniencia. Se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis estadístico empleado fue el programa Stata 15.0. Los resultados demostraron que la patología más prevalente fue pulpitis irreversible sintomática con el 53.1%, el grupo dentario con mayor prevalencia de patologías pulpares fue el de las molares inferiores con 33.5%, en cuanto al género el tipo de patología pulpar el más frecuente tanto en hombres como mujeres es pulpitis irreversible sintomática con 54.8% y 52.2% respectivamente. Según grupo etario el de 60 a más años presentó a la pulpitis irreversible como la más prevalente con un 77.1%. Se concluye que la pulpitis irreversible sintomática fue la más prevalente con 53.1%, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas según grupo dentario (P > 0.05 = 0.910) y género del paciente (P > 0.05 = 0.5777), pero en grupo etario si se halló diferencia significativa (P < 0.05 = 0.008).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).