Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica

Descripción del Articulo

En cuanto a los estadios de la infección, tenemos a un inicio, un cuadro inflamatorio o dolor, que es el tiempo que más o menos este, que son los signos clínicos que básicamente el paciente. entonces en este cuadro podemos ver o podemos tener un poco más claro los estadíos o las etapas de nuestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rueda Rosas, Paul Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celulitis
Tomografía
Antibiótico
Drenaje
Dentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UPLA_38d93102e8aaea3685ccd8481275b0c4
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10346
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
title Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
spellingShingle Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
Rueda Rosas, Paul Michael
Celulitis
Tomografía
Antibiótico
Drenaje
Dentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
title_full Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
title_fullStr Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
title_full_unstemmed Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
title_sort Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnostica
author Rueda Rosas, Paul Michael
author_facet Rueda Rosas, Paul Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ordoñez Hospinal, Washington Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rueda Rosas, Paul Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Celulitis
Tomografía
Antibiótico
Drenaje
Dentario
topic Celulitis
Tomografía
Antibiótico
Drenaje
Dentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description En cuanto a los estadios de la infección, tenemos a un inicio, un cuadro inflamatorio o dolor, que es el tiempo que más o menos este, que son los signos clínicos que básicamente el paciente. entonces en este cuadro podemos ver o podemos tener un poco más claro los estadíos o las etapas de nuestra de nuestra infección de origen dental, En cuanto al tiempo de evolución, tenemos un momento inicial de inoculación que suele ser de 3 días aproximadamente luego de eso, empieza el proceso llamado celulitis y luego se comienza a circunscribir en un absceso, en cuanto al tiempo evolución la celulitis suele ser de 2 a 7 días, dependiendo del grado sistémico del paciente y un absceso lleva a ser mayor a 5 días el dolor va a ir aumentando en intensidad y el tamaño en un inicio, el hecho de que sean micro absceso y que estén diseminados hace que esta atención a nivel de tejido se vuelve un poco más grande, para que luego se comience a circunscribir conforme se vaya formando el contenido purulento, En un inicio la localización va a ser difusa, la piel va a ser tensa dura, no vamos a ver una consistencia indurada, mientras que cuando ya se comienza a formar el absceso y se comienza localizar, se va a convertir en una zona más fluctuante, en cuanto a la severidad, va a depender básicamente, las estructuras que se vean comprometidas y en cuanto a las bacterias predominantes, en un inicio va a ser netamente mixtas, cuando tenemos una celulitis. Sin embargo, cuando se circunscribe y comenzamos a tener contenido purulento, estas bacterias van a ser básicamente anaerobias, en cuanto al compromiso de vía aérea, es muy importante muchos por la localización de los ápices, dentarios en muchos casos tenemos infecciones de origen dental que cursan con trismus en donde nosotros ya deberíamos sospechar ahí que hay un problema en la vía aérea y en la zona posterior en muchos casos suelen tener disfagia, no se puede visualizar adecuadamente la faringe y cuando el cuadro clínico a progresando, logramos tener saturaciones por debajo de 94% en casos ya severos, tenemos obstrucción parcial de la vía aérea en donde el paciente ya empieza a tener que escribir y sibilancia que cambia la voz, tiene dificultad para respirar, tiene posturas diferentes, el paciente no tolera estar echado, tiene que estar sentado, no pueden ingerir alimentos fácilmente, entonces todo esto nos indica que la vía aérea esta comprometida. tenemos que tener en cuenta también la función del sistema inmune. debemos recordar que los neutrófilos tienen alterada la función quimiotaxis. Por lo tanto, la defensa va a ser menos eficaz, sobre todo en caso de enfermedades renales, trastornos hematológicos y pacientes con cardiopatías esto le sumamos el cuadro de descompensación que puede tener el paciente, un cuadro de desnutrición o de deshidratación.va a haber una mayor susceptibilidad a que este proceso infeccioso progrese de Entonces, cuáles serían nuestros criterios para poder hospitalizar a un paciente si hay fiebre mayor de 38° de 38.5° sea compromiso sistémico del paciente, infección de espacios mayores a compromiso de 2 o más espacios faciales, si es que hay un trismus, si es que hay una nutrición deficiente o si el paciente tuviese algún cuadro de fondo , entonces hay muchos estudios en donde nos dicen que la leucocitosis por encima de 12000 genera un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, por lo tanto, es importante para poder determinar si un paciente requiere o no estar hospitalizado. debemos siempre de eliminar el foco causal. y en los casos donde tengamos una colección purulenta franca quirúrgico de estos espacios mediante un drenaje, muchos piensan que el paciente solamente hay que medicarlo, pero también hay que eliminar el foco. Causa, dependiendo del caso, la severidad de la patología, tenemos de pensar en primero una situación pulpar, un cuadro clínico bastante aparatoso, tendremos que retirar ese foco dental en muchos casos debemos tener en cuenta que el paciente va a estar con un trismus, entonces tendremos que dar adicional a la terapia antibiótica. También una terapia analgésica y antiinflamatoria, más o menos para tener en cuenta los espacios anatómicos que vamos a tomar en cuenta para el drenaje de estas piezas. va a depender mucho qué áreas están comprometidas si es que es un área muy cercana a la cavidad oral, punto de partida dental entonces realizaremos los drenajes a nivel submaxilar o sub mentoniano, en ocasiones estas infecciones comienzan a avanzar de manera exacerbada o de manera acelerada en donde comprometen también espacios cervicales en donde tendremos que entrar junto con la especialidad de cabeza y cuello para realizar los drenajes y el tratamiento más adecuado. esos espacios anatómicos van a ser Submentoniano o sub mandibular y pterigomandibular, retro, faríngeo. En algunos casos no espacio temporal Pterigoideos submarino y cuando la infección comienza a diseminarse de una manera más exacerbada podríamos llegar inclusive a la zona cervical, en donde a veces es necesario que la ayuda de especialista en cabeza y cuello hacer el drenaje a nivel del esternocleidomastoideo, tenemos que tener en claro los puntos de referencia anatómicos para el drenaje ideal. Son incisiones pequeñas, pero lo suficiente como para podernos permitir la liberación de todo ese contenido por La ubicación de las incisiones deben ser un tejido sano respetando las estructuras vasculares y las áreas que estéticamente nos puedan favorecer al paciente, Muchas veces nos vemos en la obligación no sólo de observar al paciente con radiografías panorámicas superficiales, sino también en muchos casos debemos pedirles tomografía, para evidenciar los espacios anatómicos comprometidos, que quizás podrían estar siendo enmascarados, porque el paciente muchas veces es de una difícil evaluación. ,Si bien es cierto usamos una terapia antibiótica inicial bastante empírica siempre se recomienda el cultivo y el antibiograma para poder confirmar la medicación que se confirma la terapia antibiótica que se le va a instalar al paciente, en todo caso, rotarla. Dependiendo de los resultados de antibiograma. El único inconveniente que tenemos ahí es que esto sale aproximadamente a las 72 horas. Entonces, antes de eso, la terapia antibiótica quedamos suele ser una terapia inicial, hasta cierto punto bastante empírica. dependiendo los resultados del cultivo. los tipos de drenaje que usamos usualmente son drenes tipo Látex, pero lo usan básicamente para patología que ya ha sido mucho más invasiva cuando son drenajes, mucho más amplios la idea es que este drenaje o esta colocación del dren permita una un camino más adecuado para poder retirar y lavar toda esa zona afectada. Se toma en cuenta que esos pacientes suelen hacer aumentos de temperatura, Y para, además de controlar la fiebre, deberíamos usar Antipiréticos y también metamizol y debemos de ver mucho también el apoyo nutricional de los pacientes. No debemos de considerar que la literatura describe que 2 ml por kg al día de fluidos adicionales debemos de responder sobre la base por cada cuando el paciente supera los 37° de temperatura. Para evitar una deshidratación y ese tipo de cosas. En cuanto a la flora bacteriana más usual, tenemos anaerobios facultativos y anaerobios estrictos. Lo más usual es el estreptococo viridans y el estafilococo. El antibiótico que usualmente prescribimos no para una infección. Leve o moderada suele ser amoxicilina más ácida clavulánico en dosis de 25 a 45 miligramos por kilogramo al día, dependiendo distribuido en la en las dosis más adecuadas, Mientras que cuando la infección comienza a crecer, se convierte en una infección moderada o severa. Nuestro antibiótico de elección va a ser clindamicina, dependiendo del estadio. Esta prescripción va a tener que ser vía oral o endovenosa.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-02T20:21:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-02T20:21:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-07-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/10346
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/10346
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/1/T037_46723691_TSP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/2/R10_46723691_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/3/R08_46723691_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 619c5fa4187a70034c6d4a0aa036f862
2f8ab8773f0d300329a4769a808a5701
59b33c22f4b7e3a3ad14d3e846c9a656
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341319483260928
spelling Ordoñez Hospinal, Washington ManuelRueda Rosas, Paul Michael2025-09-02T20:21:35Z2025-09-02T20:21:35Z2025-07-17https://hdl.handle.net/20.500.12848/10346En cuanto a los estadios de la infección, tenemos a un inicio, un cuadro inflamatorio o dolor, que es el tiempo que más o menos este, que son los signos clínicos que básicamente el paciente. entonces en este cuadro podemos ver o podemos tener un poco más claro los estadíos o las etapas de nuestra de nuestra infección de origen dental, En cuanto al tiempo de evolución, tenemos un momento inicial de inoculación que suele ser de 3 días aproximadamente luego de eso, empieza el proceso llamado celulitis y luego se comienza a circunscribir en un absceso, en cuanto al tiempo evolución la celulitis suele ser de 2 a 7 días, dependiendo del grado sistémico del paciente y un absceso lleva a ser mayor a 5 días el dolor va a ir aumentando en intensidad y el tamaño en un inicio, el hecho de que sean micro absceso y que estén diseminados hace que esta atención a nivel de tejido se vuelve un poco más grande, para que luego se comience a circunscribir conforme se vaya formando el contenido purulento, En un inicio la localización va a ser difusa, la piel va a ser tensa dura, no vamos a ver una consistencia indurada, mientras que cuando ya se comienza a formar el absceso y se comienza localizar, se va a convertir en una zona más fluctuante, en cuanto a la severidad, va a depender básicamente, las estructuras que se vean comprometidas y en cuanto a las bacterias predominantes, en un inicio va a ser netamente mixtas, cuando tenemos una celulitis. Sin embargo, cuando se circunscribe y comenzamos a tener contenido purulento, estas bacterias van a ser básicamente anaerobias, en cuanto al compromiso de vía aérea, es muy importante muchos por la localización de los ápices, dentarios en muchos casos tenemos infecciones de origen dental que cursan con trismus en donde nosotros ya deberíamos sospechar ahí que hay un problema en la vía aérea y en la zona posterior en muchos casos suelen tener disfagia, no se puede visualizar adecuadamente la faringe y cuando el cuadro clínico a progresando, logramos tener saturaciones por debajo de 94% en casos ya severos, tenemos obstrucción parcial de la vía aérea en donde el paciente ya empieza a tener que escribir y sibilancia que cambia la voz, tiene dificultad para respirar, tiene posturas diferentes, el paciente no tolera estar echado, tiene que estar sentado, no pueden ingerir alimentos fácilmente, entonces todo esto nos indica que la vía aérea esta comprometida. tenemos que tener en cuenta también la función del sistema inmune. debemos recordar que los neutrófilos tienen alterada la función quimiotaxis. Por lo tanto, la defensa va a ser menos eficaz, sobre todo en caso de enfermedades renales, trastornos hematológicos y pacientes con cardiopatías esto le sumamos el cuadro de descompensación que puede tener el paciente, un cuadro de desnutrición o de deshidratación.va a haber una mayor susceptibilidad a que este proceso infeccioso progrese de Entonces, cuáles serían nuestros criterios para poder hospitalizar a un paciente si hay fiebre mayor de 38° de 38.5° sea compromiso sistémico del paciente, infección de espacios mayores a compromiso de 2 o más espacios faciales, si es que hay un trismus, si es que hay una nutrición deficiente o si el paciente tuviese algún cuadro de fondo , entonces hay muchos estudios en donde nos dicen que la leucocitosis por encima de 12000 genera un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, por lo tanto, es importante para poder determinar si un paciente requiere o no estar hospitalizado. debemos siempre de eliminar el foco causal. y en los casos donde tengamos una colección purulenta franca quirúrgico de estos espacios mediante un drenaje, muchos piensan que el paciente solamente hay que medicarlo, pero también hay que eliminar el foco. Causa, dependiendo del caso, la severidad de la patología, tenemos de pensar en primero una situación pulpar, un cuadro clínico bastante aparatoso, tendremos que retirar ese foco dental en muchos casos debemos tener en cuenta que el paciente va a estar con un trismus, entonces tendremos que dar adicional a la terapia antibiótica. También una terapia analgésica y antiinflamatoria, más o menos para tener en cuenta los espacios anatómicos que vamos a tomar en cuenta para el drenaje de estas piezas. va a depender mucho qué áreas están comprometidas si es que es un área muy cercana a la cavidad oral, punto de partida dental entonces realizaremos los drenajes a nivel submaxilar o sub mentoniano, en ocasiones estas infecciones comienzan a avanzar de manera exacerbada o de manera acelerada en donde comprometen también espacios cervicales en donde tendremos que entrar junto con la especialidad de cabeza y cuello para realizar los drenajes y el tratamiento más adecuado. esos espacios anatómicos van a ser Submentoniano o sub mandibular y pterigomandibular, retro, faríngeo. En algunos casos no espacio temporal Pterigoideos submarino y cuando la infección comienza a diseminarse de una manera más exacerbada podríamos llegar inclusive a la zona cervical, en donde a veces es necesario que la ayuda de especialista en cabeza y cuello hacer el drenaje a nivel del esternocleidomastoideo, tenemos que tener en claro los puntos de referencia anatómicos para el drenaje ideal. Son incisiones pequeñas, pero lo suficiente como para podernos permitir la liberación de todo ese contenido por La ubicación de las incisiones deben ser un tejido sano respetando las estructuras vasculares y las áreas que estéticamente nos puedan favorecer al paciente, Muchas veces nos vemos en la obligación no sólo de observar al paciente con radiografías panorámicas superficiales, sino también en muchos casos debemos pedirles tomografía, para evidenciar los espacios anatómicos comprometidos, que quizás podrían estar siendo enmascarados, porque el paciente muchas veces es de una difícil evaluación. ,Si bien es cierto usamos una terapia antibiótica inicial bastante empírica siempre se recomienda el cultivo y el antibiograma para poder confirmar la medicación que se confirma la terapia antibiótica que se le va a instalar al paciente, en todo caso, rotarla. Dependiendo de los resultados de antibiograma. El único inconveniente que tenemos ahí es que esto sale aproximadamente a las 72 horas. Entonces, antes de eso, la terapia antibiótica quedamos suele ser una terapia inicial, hasta cierto punto bastante empírica. dependiendo los resultados del cultivo. los tipos de drenaje que usamos usualmente son drenes tipo Látex, pero lo usan básicamente para patología que ya ha sido mucho más invasiva cuando son drenajes, mucho más amplios la idea es que este drenaje o esta colocación del dren permita una un camino más adecuado para poder retirar y lavar toda esa zona afectada. Se toma en cuenta que esos pacientes suelen hacer aumentos de temperatura, Y para, además de controlar la fiebre, deberíamos usar Antipiréticos y también metamizol y debemos de ver mucho también el apoyo nutricional de los pacientes. No debemos de considerar que la literatura describe que 2 ml por kg al día de fluidos adicionales debemos de responder sobre la base por cada cuando el paciente supera los 37° de temperatura. Para evitar una deshidratación y ese tipo de cosas. En cuanto a la flora bacteriana más usual, tenemos anaerobios facultativos y anaerobios estrictos. Lo más usual es el estreptococo viridans y el estafilococo. El antibiótico que usualmente prescribimos no para una infección. Leve o moderada suele ser amoxicilina más ácida clavulánico en dosis de 25 a 45 miligramos por kilogramo al día, dependiendo distribuido en la en las dosis más adecuadas, Mientras que cuando la infección comienza a crecer, se convierte en una infección moderada o severa. Nuestro antibiótico de elección va a ser clindamicina, dependiendo del estadio. Esta prescripción va a tener que ser vía oral o endovenosa.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLACelulitisTomografíaAntibióticoDrenajeDentariohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Tratamiento ambulatorio de celulitis de origen dentario y uso de tomografia Cone Beam como ayuda diagnosticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Peruana Los Andes - Facultad de Ciencias de la SaludOdontología46723691https://orcid.org/0000-0002-1479-741519830513https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional911026Aliaga Ochoa, Edgar OmarHospinal P, Escajadillo JaneGarcia Gutierrez, Maria AntonietaORIGINALT037_46723691_TSP.pdfT037_46723691_TSP.pdfapplication/pdf1076061http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/1/T037_46723691_TSP.pdf619c5fa4187a70034c6d4a0aa036f862MD51R10_46723691_TUR.pdfR10_46723691_TUR.pdfapplication/pdf20704063http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/2/R10_46723691_TUR.pdf2f8ab8773f0d300329a4769a808a5701MD52R08_46723691_FAP.pdfR08_46723691_FAP.pdfapplication/pdf1307101http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/3/R08_46723691_FAP.pdf59b33c22f4b7e3a3ad14d3e846c9a656MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/10346/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12848/10346oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/103462025-09-02 15:21:36.216Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.269403
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).