Formalización y el crecimiento económico de las Mypes de confecciones del programa Compras a Myperú de Huancayo – 2017
Descripción del Articulo
        La Formalización y el Crecimiento Económico de las MYPEs de Confecciones del Programa Compras A MYPErú de Huancayo, fueron las variables estudiadas para tal efecto el objetivo formulado fue determinar la relación que existe entre la formalización y el crecimiento económico de las MYPEs de confeccion...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes | 
| Repositorio: | UPLA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5742 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5742 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Formalización Crecimiento económico Economía Planificación financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | La Formalización y el Crecimiento Económico de las MYPEs de Confecciones del Programa Compras A MYPErú de Huancayo, fueron las variables estudiadas para tal efecto el objetivo formulado fue determinar la relación que existe entre la formalización y el crecimiento económico de las MYPEs de confecciones del programa compras a MYPErú. El tipo de investigación fue básica, con un nivel de investigación correlacional y el diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 144 empresarios, los datos se recolectaron haciendo uso de la encuesta, que validada por expertos conocedores de las variables de estudio y para la confiabilidad del instrumento se aplicó a un grupo piloto cuyo resultado aplicando el alfa de Cronbach fue aceptable. Los resultados hallados respecto a la variable formalización muestran que un 2.1% señalan que la formalización de las MYPEs de confecciones del programa compras a MYPErú es muy baja, el 2.1% manifestó que es baja, el 17.4% expresaron que es regular, por otra parte, el 62.5% mencionan que es alta, y el 16% indican que es muy alta; respecto a la variable crecimiento económico el 2.8% de encuestados señalan es muy bajo, y bajo el 6.9%, y el 55.6% mencionan que es alto, y muy alto el 14.6%. Se concluye que la relación entre las variables mencionadas es pequeña como consecuencia del coeficiente tau b Kendall, τ = 0.278 con un nivel de significancia del 99%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            