Características epidemiológicas de la tuberculosis en pacientes atendidos en una Microrred de Salud, 2018-2023

Descripción del Articulo

Actualmente la tuberculosis se reconoce como un significativo problema de salud pública, representando aproximadamente el 25% de la mortalidad prevenible en países en desarrollo, resaltando carencia de información respecto a los factores epidemiológicos relacionados con la manifestación clínica en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Güere Vicharra, Katty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Epidemiología
Microrred
Comorbilidad
Esquema terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Actualmente la tuberculosis se reconoce como un significativo problema de salud pública, representando aproximadamente el 25% de la mortalidad prevenible en países en desarrollo, resaltando carencia de información respecto a los factores epidemiológicos relacionados con la manifestación clínica en los pacientes afectados. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar las características epidemiológicas de la tuberculosis en pacientes atendidos en una Microrred de salud del 2018 a 2023. La investigación fue de tipo básico, retrospectiva y corte transversal, ubicada en el nivel descriptivo; cuya población la conformaron las historias clínicas de 314 diagnosticados con tuberculosis de la Micro Red de Salud Chilca (Huancayo), entre enero del 2018 a diciembre del 2023, escogidas mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de análisis documental y la Ficha de notificación de casos de tuberculosis, validada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se encontró que esta enfermedad se distribuye mayormente entre los 21 a 40 años (43,9%), en varones (56,1%), personas dedicadas a labores domésticas (42,0%), con 94,6% de casos nuevos. Sobresalió la ubicación pulmonar (71%), fundamentalmente en casos índices (61,5%), con escasa comorbilidad con diabetes (8%), infección por VIH y alcoholismo (4,5%), tabaquismo (1,6%) y drogadicción (2,2%). El mayor criterio para su diagnóstico se basó en resultados de la baciloscopía (68,5%). Se concluye que el principal esquema terapéutico es la aplicación de 2HREZ/4(HR)3 (82,8%), con administración DOT institucional (49,4%) y DOT con soporte familiar (47,8%), existe un promedio de 85% de sensibilidad frente a rifampicina e isoniazida; con una frecuencia de dosis mayormente los lunes, miércoles y viernes (64,6%), habiéndose registrado un 50,6% de pacientes curados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).