Shock Septico En El Hospital De Apoyo De Huanta - Hospital Regional De Huamanga. Diresa Ayacucho- Minsa. Enero – 2017

Descripción del Articulo

“Las infecciones causadas por bacterias son la causa más frecuente de sepsis materna”. Los focos sépticos más habituales residen en la región abdomino-pelviana con predominancia de bacilos Gram negativos como agentes etiológicos”.El Shock se define “como el desequilibrio entre el volumen circulante,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Cuellar, Elba
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/207
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shock Septico
Descripción
Sumario:“Las infecciones causadas por bacterias son la causa más frecuente de sepsis materna”. Los focos sépticos más habituales residen en la región abdomino-pelviana con predominancia de bacilos Gram negativos como agentes etiológicos”.El Shock se define “como el desequilibrio entre el volumen circulante, bomba cardíaca y tono vascular, donde la hipoperfusión y la hipotensión son características fundamentales de su definición”.Los datos obtenidos en el caso clinico forma parte del marco referencial atribuido al shock séptico y a la situación actual de la capacidad de respuesta del personal de salud en los diferentes establecimientos. En la mortalidad materna se pueden identificar diversos factores entre los que destacan las prácticas de autocuidado personal y familiar de la gestación y el puerperio. Por esta razón, es indispensable generar conciencia y educar a la población en reconocer las señales de peligro, ya que esto facilita un diagnóstico y tratamiento oportuno, fundamental para la reducción de cifras de morbimortalidad materna y perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).