Hemorragia uterina por atonia uterina en el Hospital Santa Gema de Yurimaguas
Descripción del Articulo
La hemorragia postparto es una de las complicaciones más frecuentes en el Perú. Ocurre en el 3 al 20% de los embarazos, lo que ocasiona morbilidad por anemia severa, especialmente en la madre que ya llega al trabajo de parto con anemia y malnutrición. Factores como trabajo de parto prolongado, sobre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
Repositorio: | UPICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/195 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hemorragia uterina |
Sumario: | La hemorragia postparto es una de las complicaciones más frecuentes en el Perú. Ocurre en el 3 al 20% de los embarazos, lo que ocasiona morbilidad por anemia severa, especialmente en la madre que ya llega al trabajo de parto con anemia y malnutrición. Factores como trabajo de parto prolongado, sobre distención uterina, distocia, manipulación excesiva del útero, incluyendo la manipulación intraútero, inducción del parto, gran Multiparidad, leiomiomas uterinos, útero de Couvelaire, infección uterina. En el Perú la hemorragia posparto representa una de las primeras causas de mortalidad materna hospitalaria. También se comunica que es la primera causa de muerte materna en EE.UU. por lo que esta patologías es considerada de importancia. Las consecuencias de la hemorragia postparto son el choque, la necesidad de transfusiones y sus riesgos, las infecciones concomitantes, la anemia, las dificultades en la lactancia y, como secuelas importantes, el Panhipopituarismo o síndrome de Sheehan y los problemas de fertilidad. El manejo activo del tercer periodo del parto es la mejor forma de prevenir la hemorragia postparto. Esta actitud disminuye en 60% la ocurrencia del caso |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).