Efecto de la desigualdad y pobreza en el crecimiento económico del Perú 2004 – 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar el efecto de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2004 – 2019. Para poder demostrar este efecto se utilizó al crecimiento económico del Perú como variable dependiente y como variables i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7201 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desigualdad Pobreza Monetaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar el efecto de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2004 – 2019. Para poder demostrar este efecto se utilizó al crecimiento económico del Perú como variable dependiente y como variables independientes la desigualdad y la pobreza, para ambos casos se recopiló series anuales por departamento. Para mejora del modelo incluyó la variable de control ingreso real promedio per cápita en el Perú, utilizando un modelo de regresión, en el que pudo corregirse los problemas de heterocedasticidad y autocorrelación, mediante el uso de una corrección logarítmica, que permitió concluir que una variación de la pobreza monetaria afecta en 6.88% la desigualdad de los ingresos. Así como también, si el nivel de actividad económica o PBI, tuviera una fluctuación ello impactaría al nivel de desigualdad en 6.31%, este resultado reafirma que, mientras menos igualdad haya en un país, menos eficaz será el crecimiento económico para reducir la pobreza. Luego de apreciar los resultados del modelo y la situación analizada, se recomiendan las siguientes acciones: Diseñar e implementar una política de inversiones productivas en sectores desfavorecidos, con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad y crecimiento económico, no se trata de subvencionar, sino de generar emprendimientos., así como Fortalecer capacidades técnicas de organización y acceso a los mercados, eliminando barreras y sobrecostos a la formalización empresarial, puesto que se evidencia VI una presencia del tema informal, que no permite que la educación tenga un efecto inmediato sobre el crecimiento económico |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).