Ictericia neonatal como factor de riesgo para Trastorno del Espectro Autista
Descripción del Articulo
Introducción: El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación social y la presencia de conductas o intereses restringidos y repetitivos, afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/43991 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/43991 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ictericia neonatal Trastorno del Espectro Autista TEA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación social y la presencia de conductas o intereses restringidos y repetitivos, afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, aproximadamente 1 de cada 100 niños son diagnosticados con trastorno del espectro autista en todo el mundo Objetivo: Determinar si la ictericia neonatal como factor de riesgo para el desarrollo de Trastorno de Espectro Autista (TEA) en niños atendidos en el servicio de consultorio externo, en el departamento de pediatría del Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: El estudio es de tipo analítico, observacional y retrospectivo de casos y controles. Se analizaron 87 casos con diagnóstico de TEA y 261 controles sin TEA, estableciendo la asociación estadística entre la ictericia neonatal y el desarrollo de TEA. Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la ictericia neonatal y el desarrollo de TEA, con un análisis bivariado con resultados de odds ratio OR=9.73, p= <0.01, IC95% 5.60 – 16.93, y un análisis multivariado con odds ratio (OR) de 7.34. p =< 0.01; IC95% 4.03 – 13.38. Además, factores como prematuridad, parto por cesárea y cefalohematoma mostraron una mayor asociación con TEA. Conclusiones: Hay pruebas suficientes para sugerir que la ictericia neonatal está asociada con un mayor riesgo de desarrollar TEA. Este estudio destaca la importancia de un seguimiento riguroso de los neonatos con ictericia para identificar y abordar posibles riesgos neurológicos a tiempo, contribuyendo a la formulación de estrategias clínicas y políticas de salud pública más efectivas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).