Estrés laboral asociado a síndrome ansioso depresivo en residentes e internos de medicina, estudio multicéntrico – Trujillo, Perú

Descripción del Articulo

Determinar la asociación entre el estrés laboral y el síndrome ansioso depresivo (SAD) en residentes e internos de medicina en hospitales docentes de Trujillo, Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, realizado en 326 médicos en formación (116 residentes y 210 inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Mori , Janice Dayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/72512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/72512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés Laboral
Síndrome Ansioso Depresivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar la asociación entre el estrés laboral y el síndrome ansioso depresivo (SAD) en residentes e internos de medicina en hospitales docentes de Trujillo, Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, realizado en 326 médicos en formación (116 residentes y 210 internos) durante el año 2024. Se emplearon la Escala de Estresores Laborales OIT/OMS y el cuestionario PRIME- MD. Se aplicaron análisis bivariados (Chi-cuadrado) y multivariados mediante regresión de Poisson para estimar razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados: Se encontró una asociación significativa entre niveles altos de estrés laboral y la presencia de SAD tanto en residentes (RPa: 4.1; IC 95%: 1.47–11.64; p=0.007) como en internos (RPa: 5.2; IC 95%: 3.66–5.72; p<0.001). El índice de masa corporal (IMC) elevado también se asoció al SAD (RPa para obesidad: 5.0; IC 95%: 1.85–13.50). Turnos nocturnos frecuentes fueron otro factor asociado. No se encontró asociación significativa con el grado de residencia. Conclusiones El estrés laboral, la obesidad y los turnos nocturnos se asocian significativamente al síndrome ansioso depresivo en médicos en formación, evidenciando la necesidad de estrategias institucionales de prevención y apoyo emocional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).