Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso

Descripción del Articulo

El Derecho de propiedad, es un derecho que se determina por su titular, no por intromisión de terceros (STC N° 0008-2003-AI/TC); que, además, el Estado lo garantiza mediante un manto de inmunidad frente al ataque ajeno (STC N° 0043-2007-AA/TC); y finalmente, que esta se encuentra a salvo del “solo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Reaño, Benedict Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jurídicos
Judicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPAO_e994fcd59f9d9f296e77661552955acd
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5124
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
title Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
spellingShingle Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
Gamboa Reaño, Benedict Santiago
Jurídicos
Judicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
title_full Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
title_fullStr Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
title_full_unstemmed Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
title_sort Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contencioso
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa Reaño, Benedict Santiago
author Gamboa Reaño, Benedict Santiago
author_facet Gamboa Reaño, Benedict Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Vegas, Rubén Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamboa Reaño, Benedict Santiago
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Jurídicos
Judicial
topic Jurídicos
Judicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El Derecho de propiedad, es un derecho que se determina por su titular, no por intromisión de terceros (STC N° 0008-2003-AI/TC); que, además, el Estado lo garantiza mediante un manto de inmunidad frente al ataque ajeno (STC N° 0043-2007-AA/TC); y finalmente, que esta se encuentra a salvo del “solo querer de terceros” o por “causas extrañas o anómalas” (STC N° 0002-2007-AA/TC). Sin embargo, y pese a lo mencionado, respecto a ese carácter de inmunidad o inviolabilidad (artículo 70 de la Constitución), del que está dotado ese derecho de propiedad, muchas veces este necesita de ciertos mecanismos o herramientas para garantizar su real y efectivo ejercicio, y es ahí donde necesitamos de esas normas procesales que vienen a formar los mecanismos de defensa o de protección de la propiedad, denominados más técnicamente por nuestro sistema jurídico como “acciones reales”. Las acciones reales, consisten en la facultad de poner en movimiento la función jurisdiccional, recabando la intervención de la justicia para lograr la protección del titular de un Derecho real, cuando entiende que este ha sido lesionado por un tercero (CULACIATI, M. 2010. p. 20). En ese sentido, los Derechos sustantivos (en este caso particular, el derecho de propiedad), necesitan de diversos medios de protección (las acciones reales), para que sean exigibles y efectivos; pues, caso contario estos quedarían en meras declaraciones líricas o poéticas, ilusiones o buenos deseos que carecerían de fuerza y coerción. Tales mecanismos de tutela o acciones reales pueden ser, judiciales (tales como el contemplado en el artículo 966 del C.C), o también extra judiciales (como el caso del artículo 967 del C.C). Si los mecanismos de defensa son judiciales, el camino que habrá que recorrer para hacer valer este derecho de propiedad será necesariamente el Proceso Civil, el mismo que tiene como soporte normativo al Código Procesal Civil.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:12:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:12:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/5124
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/5124
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_DERE_466
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8c9a6bd7-00a1-4ff2-adf2-d875d3d447b4/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfd332b0-4e22-434f-8470-4a411b573f46/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1a88bbc-b24c-4845-9348-1bbdd4db5499/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abd1a182-015e-4b1c-81d9-1c478bc9dc3e/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2bc1fdf508600f79601cc6633c7433ff
93b6b3d22f8d36c1772210048f87426b
77f6006714acbc7c27ad90002879dd94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069037194280960
spelling Cruz Vegas, Rubén AlfredoGamboa Reaño, Benedict SantiagoGamboa Reaño, Benedict Santiago2019-07-10T15:12:27Z2019-07-10T15:12:27Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/5124El Derecho de propiedad, es un derecho que se determina por su titular, no por intromisión de terceros (STC N° 0008-2003-AI/TC); que, además, el Estado lo garantiza mediante un manto de inmunidad frente al ataque ajeno (STC N° 0043-2007-AA/TC); y finalmente, que esta se encuentra a salvo del “solo querer de terceros” o por “causas extrañas o anómalas” (STC N° 0002-2007-AA/TC). Sin embargo, y pese a lo mencionado, respecto a ese carácter de inmunidad o inviolabilidad (artículo 70 de la Constitución), del que está dotado ese derecho de propiedad, muchas veces este necesita de ciertos mecanismos o herramientas para garantizar su real y efectivo ejercicio, y es ahí donde necesitamos de esas normas procesales que vienen a formar los mecanismos de defensa o de protección de la propiedad, denominados más técnicamente por nuestro sistema jurídico como “acciones reales”. Las acciones reales, consisten en la facultad de poner en movimiento la función jurisdiccional, recabando la intervención de la justicia para lograr la protección del titular de un Derecho real, cuando entiende que este ha sido lesionado por un tercero (CULACIATI, M. 2010. p. 20). En ese sentido, los Derechos sustantivos (en este caso particular, el derecho de propiedad), necesitan de diversos medios de protección (las acciones reales), para que sean exigibles y efectivos; pues, caso contario estos quedarían en meras declaraciones líricas o poéticas, ilusiones o buenos deseos que carecerían de fuerza y coerción. Tales mecanismos de tutela o acciones reales pueden ser, judiciales (tales como el contemplado en el artículo 966 del C.C), o también extra judiciales (como el caso del artículo 967 del C.C). Si los mecanismos de defensa son judiciales, el camino que habrá que recorrer para hacer valer este derecho de propiedad será necesariamente el Proceso Civil, el mismo que tiene como soporte normativo al Código Procesal Civil.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_DERE_466SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOJurídicosJudicialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Fundamentos jurídicos para considerar al proceso judicial de título supletorio como un proceso no contenciosoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Derecho y Ciencias PoliticasAbogadoDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8c9a6bd7-00a1-4ff2-adf2-d875d3d447b4/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdfREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdfBENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSOapplication/pdf468467https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfd332b0-4e22-434f-8470-4a411b573f46/content2bc1fdf508600f79601cc6633c7433ffMD51TEXTREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdf.txtREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdf.txtExtracted texttext/plain59909https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1a88bbc-b24c-4845-9348-1bbdd4db5499/content93b6b3d22f8d36c1772210048f87426bMD55THUMBNAILREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdf.jpgREP_DERE_BENEDICT.GAMBOA_FUNDAMENTOS.JURÍDICOS.CONSIDERAR.PROCESO.JUDICIAL.TÍTULO.SUPLETORIO.PROCESO.NO.CONTENCIOSO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24366https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abd1a182-015e-4b1c-81d9-1c478bc9dc3e/content77f6006714acbc7c27ad90002879dd94MD5620.500.12759/5124oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51242025-06-22 23:37:34.838https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).