Incidencia del stock de deuda financiera en el costo del crédito de las principales empresas del Perú durante el periodo 2001-2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar y analizar el impacto del stock de deuda financiera en el costo de los créditos para las principales grandes empresas del Perú, en el periodo anual 2001-2011. Para desarrollar el trabajo utilizamos el diseño descriptivo de datos en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quevans Peña, Bony K., Cuéllar Vidal, Alfredo D.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deuda Financiera
Crédito Principales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar y analizar el impacto del stock de deuda financiera en el costo de los créditos para las principales grandes empresas del Perú, en el periodo anual 2001-2011. Para desarrollar el trabajo utilizamos el diseño descriptivo de datos en panel, identificándose como variable dependiente a los gastos financieros y como variables independientes a un grupo de cuatro factores; dos de volumen de deuda: deuda a corto plazo y deuda a largo plazo, y dos de cuentas financieras internas: activo total y utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta, para lo cual se recopiló datos de 8 grandes empresas de las industrias más dinámicas del país. Cabe resaltar que todas las variables han sido trabajadas en su expresión logarítmica para poder considerar sus respectivas tasas de crecimiento dentro de la serie de tiempo analizada. Se determinó el grado de asociación de cada variable con el logaritmo de los gastos financieros utilizando un modelo de regresión lineal con datos en panel, ya que es la técnica más conveniente para buscar respetar la heterogeneidad e individualidad de cada una de las empresas seleccionadas. Luego de aplicar las distintas técnicas de contrastación del modelo, se fue ajustando el modelo prescindiendo de variables no significativas tales como deuda a largo plazo y utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta. Se encontró que el modelo obtenido explica en un 64.66% las variaciones en la tasa de crecimiento de los gastos financieros, lo que nos indica que las empresas estudiadas tienen como política de financiamiento establecida la deuda a corto plazo. Sin embargo, cabe resaltar que el negativo y pequeño coeficiente de la variable explicativa, deuda a corto plazo, evidencia el poder de negociación de tasas de las grandes empresas. Es decir, un aumento en la deuda a corto plazo disminuye los gastos financieros pero en una pequeña cuantía que disminuye en función al plazo y monto de financiamiento. Este resultado satisface los objetivos de estudio ya que evidencia que el stock de deuda financiera a corto plazo es la principal determinante del costo del crédito dentro de la estructura de capital de la empresa debido al poder de negociación que ejercen las mismas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).