Asociación entre prediabetes y dislipidemia aterogénica en infantes obesos en hospitales del norte peruano
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Analizar la asociación entre prediabetes y dislipidemia aterogénica en escolares y adolescentes con obesidad. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio es Observacional – analítico tipo transversal, se obtuvo los datos de filiación, así como los resultados de laboratorio que se encontraron en las hi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/82272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/82272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad prediabetes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: Analizar la asociación entre prediabetes y dislipidemia aterogénica en escolares y adolescentes con obesidad. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio es Observacional – analítico tipo transversal, se obtuvo los datos de filiación, así como los resultados de laboratorio que se encontraron en las historias clínicas para los diagnósticos de prediabetes y dislipidemia aterogénica según corresponda. Además, se recopiló en una ficha de datos que fue diseñada por la tesista donde se obtuvo información relevante como el peso, talla y antecedente familiar. Al término de la recopilación de datos, estos fueron ingresados a una base de datos en Excel, para continuar con su codificación, y llevar a cabo su análisis estadístico e interpretación, para el cumplimiento de los objetivos de esta tesis. RESULTADOS: Se encontró que uno de cada tres infantes y adolescentes que padecen obesidad presentan prediabetes, de acuerdo a los criterios ADA 2025. Además, que el 77% de los pacientes padecen de dislipidemia aterogénica. Se observó que hubo correlación negativa significativa entre glucosa en ayunas y HDL colesterol, así como correlaciones positivas significativas entre glucosa y el cociente TG/HDL y entre LDL colesterol y el cociente TG/HDL. El modelo de regresión lineal simple mostró que los niveles de glucosa en ayunas se asocian significativamente con el cociente TG/HDL, evidenciando que por cada incremento de 1 mg/dL en glucosa en ayunas, el cociente TG/HDL aumenta en 0.033 unidades |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).