Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de benedetti y petrini en las edificaciones de la urbanización Covicorti del distrito de Trujillo, la libertad
Descripción del Articulo
En el presente informe de investigación se realizó el estudio muestral de tres edificaciones, escogidas estratégicamente, de la urbanización Covicorti ubicada en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el propósito de diagnosticar la vulnerabilidad sísmica pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dimensionamiento Estructural Análisis Computacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En el presente informe de investigación se realizó el estudio muestral de tres edificaciones, escogidas estratégicamente, de la urbanización Covicorti ubicada en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el propósito de diagnosticar la vulnerabilidad sísmica para todo el conjunto habitacional, apoyado conjuntamente con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (E.030, “Diseño Simorresistente”) y métodos de análisis estructurales, los cuales preverán si llegase a existir pérdidas materiales y/o en el peor de los casos, humanas. Se utilizan dos métodos factibles como son el cualitativo y cuantitativo. El primero trata de la metodología de los investigadores italianos Benedetti y Petrini, el cual determina el índice de vulnerabilidad en función a las diferentes tipologías estructurales y no estructurales que influyen en el comportamiento sísmico de la edificación. Fue necesario elaborar un formulario de apoyo para una descripción más exacta de las viviendas. El segundo método fue el computacional realizado a partir de datos exactos como el dimensionamiento estructural de la edificación, resistencia a la compresión del concreto, etc.; este método determina cuan vulnerable puede llegar a ser la estructura a través del cálculo de las derivas. Luego de aplicar la metodología Benedetti – Petrini a las edificaciones, obtuvimos resultados para la VIVIENDA 01, VIVIENDA 02 y VIVIENDA 02 con un índice de vulnerabilidad (Iv) de 112.5, 92.5 y 162.5, respectivamente, que luego siendo promediadas resolvimos que, solo a través de este método, la urbanización tiene una vulnerabilidad de MEDIA A BAJA. Para el análisis computacional, siendo este un análisis dinámico lineal, se constató perjudiciales problemas en el cumplimiento de las derivas de entrepiso, siendo las más desfavorables para cada edificación en el sentido del eje X. Para la VIVIENDA 01, VIVIENDA 02 y VIVIENDA 02 obtuvimos derivas críticas en el tercer piso de 0.0209, cuarto piso de 0.0113 y segundo y tercer piso de 0.0071, respectivamente, superando considerablemente lo establecido en la norma, razón por la cual determinamos que para este método la vulnerabilidad es de MEDIA A ALTA. Contrastando resultados y tomando en cuenta diversos factores de evaluación, concluimos en que las edificaciones de la urbanización Covicorti poseen una vulnerabilidad de MEDIA A ALTA. Cabe recalcar que la solicitación sísmica de la norma incrementada a través de los años, ponen en riesgo a edificaciones antiguas, ya que antes los parámetros sísmicos no eran tan exigentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).