Impacto del diagnóstico de displasia cervical y/o infección por VPH en la función sexual de las mujeres

Descripción del Articulo

Determinar el impacto que tiene el diagnóstico de VPH y/o displasia cervical en la función sexual de las mujeres entre 18 y 45 años de edad en el HVLE. Materiales y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo donde se evaluó la función sexual femenina mediante el cuestionario de Índice de Función Sex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Villena, Luis Hermes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Displasia cervical
Infección VPH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar el impacto que tiene el diagnóstico de VPH y/o displasia cervical en la función sexual de las mujeres entre 18 y 45 años de edad en el HVLE. Materiales y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo donde se evaluó la función sexual femenina mediante el cuestionario de Índice de Función Sexual Femenina, tomándose como muestra a 40 pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH y 40 pacientes sin displasia cervical y/o infección por VPH. Resultados: El 70% de las pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH presentaron disfunción sexual y el 75% de las pacientes no expuestas no presentaron disfunción sexual, (p < 0.001). La incidencia de disfunción sexual entre las pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH ha sido 2.8 veces superior al de las pacientes sin displasia cervical y/o infección por VPH En cuanto a la diferencia de incidencias (RA), 45 de cada 100 pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH desarrollan disfunción sexual, debido (atribuible) al hecho de estar expuestas a displasia cervical y/o infección por VPH. La proporción de pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH que desarrollaron disfunción sexual fue de 73,7% y los que no desarrollaron fue de 28,6%, (p < 0.05). La proporción de pacientes sin displasia cervical y/o infección por VPH que desarrollaron disfunción sexual fue de 26.3% y los que no desarrollaron fue de 71.4%, (p < 0.05). La proporción de pacientes con disfunción sexual en el grupo expuesto (73,7%) y en el no expuesto (26.3%) al factor de riesgo, (p < 0.05). Conclusiones: Existe disfunción sexual en el 70% de las pacientes con displasia cervical y/o infección por VPH. De las pacientes con disfunción sexual el 73.7% y el 26.3% tenían y no tenían displasia cervical y/o infección por VPH respectivamente. El riesgo relativo fue de 2.80 de las mujeres con disfunción sexual y/o infección por VPH expuestas al factor de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).