Comparación del modelo de Friis con mediciones de interferencia entre dos transceptores 2.4 GHz coubicados en un emplazamiento urbano, Trujillo-2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo se enfoca en la comparación del modelo de Friis con mediciones de interferencia cocanal medidas entre dos estaciones coubicadas sobre un emplazamiento urbano en la ciudad de Trujillo. Se construyó una estructura de prueba sobre la cual se midieron diferentes niveles de interferen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cayhuaray Aguirre, Jonathan Ricardo, De La Cruz Aguilar, Hugo Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/21011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/21011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interferencias
Coubicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se enfoca en la comparación del modelo de Friis con mediciones de interferencia cocanal medidas entre dos estaciones coubicadas sobre un emplazamiento urbano en la ciudad de Trujillo. Se construyó una estructura de prueba sobre la cual se midieron diferentes niveles de interferencia entre las dos estaciones coubicadas para diferentes separaciones horizontales y verticales. Para las separaciones horizontales fueron de un mínimo de 10 cm y máximo de hasta 60 cm en tanto que las separaciones verticales fueron desde 0 cm hasta 170 cm. Los resultados indicaron que el Modelo de Friis logra un mejor desempeño en el límite inicial y final (Δx=10, Δx=60) de la separación horizontal al tener valores bajos. Para el error absoluto se obtuvieron valores que oscilan entre 4.11 a 8.59 dB, la desviación estándar se encontró en un rango de 2.93 dB a 3.59 dB y el rmse entre 5.24 dB a 9.11 dB en contraste con los valores para las separaciones horizontales intermedias las cuales aumentaron hasta más del 100% a los valores de los extremos en algunos casos. Se detalla dentro del trabajo el procedimiento seguido para las mediciones, estimaciones, cálculos de error absoluto y desviación estándar correspondiente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).