Factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el hospital regional de Trujillo durante el periodo Diciembre 2011 a Diciembre 2013

Descripción del Articulo

Determinar los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo en los periodos Diciembre 2011 a Diciembre 2013. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles. La población e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivieso Jiménez, Glauco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemorragia intraventricular
Neonatos prematuros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo en los periodos Diciembre 2011 a Diciembre 2013. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles. La población estuvo constituida por 108 pacientes: 54 neonatos prematuros con Hemorragia intraventricular y 54 neonatos prematuros sin Hemorragia intraventricular. Resultados: El peso al nacer resultó ser significativo (x2: 6.438; valor p: 0.011) obteniendo mayor frecuencia de peso menor o igual a 1500 g (29 del grupo casos y 16 de grupo controles) y un OR: 2.755. El sexo del recién nacido resultó ser una variable significativa (x2: 6.366; valor p: 0.012) siendo en su mayoría el sexo masculino (37 casos y 24 controles) con un OR: 2.721. La edad gestacional resultó ser una variable significativa (x2: 10.394; valor p: 0.001) siendo más frecuente la edad menor o igual a 32 semanas (43 casos y 27 controles) con un OR: 3.909. La vía de nacimiento no fue un factor significativo (x2: 0.150, valor p: 0.699), sin embargo la cesárea fue más frecuente (OR: 0.861). La valoración de Apgar al minuto y a los 5 minutos no fue una variable significativa. El uso de soluciones hiperosmolares no resultó ser significativa (x2: 0.228, valor p: 0.633, OR: 0.795). El uso de ventilación mecánica no fue una variable significativa (x2: 1.662, valor p: 0.197, OR: 1.75). El uso de reanimación cardiopulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.055, valor p: 0.814, OR: 0.895). El uso de surfactante pulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.892, valor p: 0.322, OR: 1.643). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son el peso al nacer menor o igual a 1500 g, edad gestacional menor a 32 semanas y el sexo masculino, sin embargo la vía de nacimiento, la valoración de Apgar, el uso de soluciones hiperosmolares, el uso ventilación mecánica, el requerimiento de reanimación cardiopulmonar y uso de surfactante pulmonar no fueron factores de riesgo. El grado de Hemorragia intraventricular en neonatos prematuros fue el Grado I según la clasificación de Papile. Palabras claves: hemorragia intraventricular, neonatos prematuros
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).