Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación se desarrolló la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014. La Esperanza presenta una incertidumbre en cuanto a su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiroz Peche, Luis Ronald, Vidal Abelino, Lindaura del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificaciones
Vulnerabilidad sísmica
Autoconstrucción
Evaluación de vulnerabilidad
Sistema estructural
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UPAO_c9076be6ab557ba62940dc14d8395f21
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1146
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
title Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
spellingShingle Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
Quiroz Peche, Luis Ronald
Edificaciones
Vulnerabilidad sísmica
Autoconstrucción
Evaluación de vulnerabilidad
Sistema estructural
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
title_full Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
title_fullStr Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
title_full_unstemmed Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
title_sort Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroz Peche, Luis Ronald
author Quiroz Peche, Luis Ronald
author_facet Quiroz Peche, Luis Ronald
Vidal Abelino, Lindaura del Rosario
author_role author
author2 Vidal Abelino, Lindaura del Rosario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villarreal Castro, Genner
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Peche, Luis Ronald
Vidal Abelino, Lindaura del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Edificaciones
Vulnerabilidad sísmica
Autoconstrucción
Evaluación de vulnerabilidad
Sistema estructural
Concreto
topic Edificaciones
Vulnerabilidad sísmica
Autoconstrucción
Evaluación de vulnerabilidad
Sistema estructural
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description En el trabajo de investigación se desarrolló la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014. La Esperanza presenta una incertidumbre en cuanto a su grado de vulnerabilidad sísmica debido a que la mayoría de edificaciones no han sido diseñadas según la norma vigente y no han tenido el control necesario en su construcción. Para la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica en una primera etapa se aplicó la encuesta “Realidad de las construcciones en el distrito de La Esperanza-parte baja para determinar las fallas constructivas”, con lo cual se pudo tener un antecedente de la realidad de las construcciones en el distrito, los datos obtenidos fueron desde la década del 70 hasta el año 2014, se realizó un procesamiento de datos y se obtuvo las características de los elementos estructurales, de los materiales y las condiciones de construcción pasados y actuales. Se realizó de igual manera un análisis de arquitecturas de un número representativo de edificaciones de concreto, para lo cual se hicieron los levantamientos correspondientes, obteniendo así datos promedio de densidad de muros, área de terreno y numero de columnas para que finalmente generemos un modelo típico de edificación, ajustándonos a la realidad de la zona. Y así mediante este análisis se procedió a empezar con las pruebas estructurales para edificaciones aporticadas y de albañilería confinada. Para el diseño del instrumento de evaluación de las edificaciones, se realizaron pruebas estructurales en modelos típicos usando los datos tradicionales de construcción, la idea fue compatibilizar los desplazamientos del análisis estático no lineal con los del análisis espectral para identificar grados de vulnerabilidad en función del desplazamiento que provoca el pre colapso, quedando como variables el área construida, número de columnas y densidad de muros, con lo cual se evaluó alrededor de 300 edificaciones entre comunes y especiales, determinando asi que 75.4% de edificaciones tienen un alto grado de vulnerabilidad sísmica.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-06T17:03:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-06T17:03:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/1146
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/1146
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_CIVIL_1272
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0c9c-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0d09-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c57c463-9a52-4fb1-843e-c00ad5bf9376/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b72bee06-4a89-478e-9cd8-ad67449d52d6/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 83d8c840431bd374c7471be1c8bbafc1
675f8fcd38065993576b860197fbbe86
2d2ab421915b60dbc8e810466377f79d
cc17b2a255f8ec255b7eb9186b927697
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844801042006409216
spelling Villarreal Castro, GennerQuiroz Peche, Luis RonaldVidal Abelino, Lindaura del RosarioQuiroz Peche, Luis Ronald2015-10-06T17:03:38Z2015-10-06T17:03:38Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12759/1146En el trabajo de investigación se desarrolló la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014. La Esperanza presenta una incertidumbre en cuanto a su grado de vulnerabilidad sísmica debido a que la mayoría de edificaciones no han sido diseñadas según la norma vigente y no han tenido el control necesario en su construcción. Para la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica en una primera etapa se aplicó la encuesta “Realidad de las construcciones en el distrito de La Esperanza-parte baja para determinar las fallas constructivas”, con lo cual se pudo tener un antecedente de la realidad de las construcciones en el distrito, los datos obtenidos fueron desde la década del 70 hasta el año 2014, se realizó un procesamiento de datos y se obtuvo las características de los elementos estructurales, de los materiales y las condiciones de construcción pasados y actuales. Se realizó de igual manera un análisis de arquitecturas de un número representativo de edificaciones de concreto, para lo cual se hicieron los levantamientos correspondientes, obteniendo así datos promedio de densidad de muros, área de terreno y numero de columnas para que finalmente generemos un modelo típico de edificación, ajustándonos a la realidad de la zona. Y así mediante este análisis se procedió a empezar con las pruebas estructurales para edificaciones aporticadas y de albañilería confinada. Para el diseño del instrumento de evaluación de las edificaciones, se realizaron pruebas estructurales en modelos típicos usando los datos tradicionales de construcción, la idea fue compatibilizar los desplazamientos del análisis estático no lineal con los del análisis espectral para identificar grados de vulnerabilidad en función del desplazamiento que provoca el pre colapso, quedando como variables el área construida, número de columnas y densidad de muros, con lo cual se evaluó alrededor de 300 edificaciones entre comunes y especiales, determinando asi que 75.4% de edificaciones tienen un alto grado de vulnerabilidad sísmica.In this research was developed the evaluation of the structural seismic vulnerability degree in buildings formed for systems of concrete frames and mansory, in the district of “La Esperanza parte Baja” – Trujillo 2015. “La Esperanza has an uncertain about its structural seismic vulnerability degree due to the majority of buildings haven’t been built with current standards and a qualified labor. For the evaluation of the structural seismic vulnerability in a first stage was applied a survey called “Reality of the buildings in the district of “La Esperanza parte Baja” to determine constructive failures, wherewith was known the background of the structures of the all buildings in the district, the gathered information was from the 70’s decade to nowadays year 2014, it was processed and were found the characteristics of the principal structural elements, materials and the construction conditions of the past and present. It was fulfilled as the same way an analysis of architectures of a representative number of concrete buildings, for that was necessary to recover the information about geometry and structural elements of each building, then we had information about number of columns, density of walls, number of floors and area of the terrain. All the characteristics of the buildings was necessary to generate a typical models adjusting to reality of the study zone. The typical models served to analysis structural test as much as concrete frames system as the mansory system. For the design of the instrument of evaluation of the structural seismic vulnerability, we tested typical models using the traditional information about construction, the idea was to compatible the displacements of a static non-linear analysis (PUSH-OVER), with the displacements of the spectral analysis with E030 current standard for seismic analysis in Peru. The compatibility of the displacements let us to settle different degrees of vulnerability when structural arrive to the pre-collapse. We simplified the variables in area of the terrain, number of stories, area of columns and density of walls, wherewith we evaluated 300 buildings (commons and specials). It was found that the “La Esperanza” has 75.4% of high seismic structural vulnerability.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_CIVIL_1272SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOEdificacionesVulnerabilidad sísmicaAutoconstrucciónEvaluación de vulnerabilidadSistema estructuralConcretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica estructural en edificaciones conformadas por sistemas aporticados y de albañilería confinada en el sector de La Esperanza parte baja – Trujillo. 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero CivilIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdfREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdfLUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014application/pdf14495012https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0c9c-f7ab-e050-010a1c030756/content83d8c840431bd374c7471be1c8bbafc1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0d09-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52TEXTREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdf.txtREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdf.txtExtracted texttext/plain463885https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c57c463-9a52-4fb1-843e-c00ad5bf9376/content2d2ab421915b60dbc8e810466377f79dMD53THUMBNAILREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdf.jpgREP_ING.CIVIL_LUIS.QUIROZ_LINDAURA.VIDAL_EVALUACIÓN.GRADO.VULNERABILIDAD.SÍSMICA.ESTRUCTURAL.EDIFICACIONES.CONFORMADAS.SISTEMAS.APORTICADOS.ALBAÑILERÍA.CONFINADA.SECTOR.LA.ESPERANZA.PARTE.BAJA.TRUJILLO.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4533https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b72bee06-4a89-478e-9cd8-ad67449d52d6/contentcc17b2a255f8ec255b7eb9186b927697MD5420.500.12759/1146oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11462025-03-26 14:40:12.865https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.088272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).