Fundamentos constitucionales para la despenalizacion de los delitos de Calumnia, Injuria, y Difamación, en Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Fundamentos constitucionales para la despenalización de los delitos de calumnia, injuria y difamación, en Perú”. Tuvo como objetivo determinar los fundamentos constitucionales que respaldan la despenalización de los delitos de injuria, calumnia y difama...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/61211 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/61211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Injuria Calumnia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Fundamentos constitucionales para la despenalización de los delitos de calumnia, injuria y difamación, en Perú”. Tuvo como objetivo determinar los fundamentos constitucionales que respaldan la despenalización de los delitos de injuria, calumnia y difamación, en el Perú. A lo largo de la investigación se ha determinado que la regulación de los delitos contra el honor, esto es, la injuria, calumnia y difamación ha conllevado una colisión con el derecho a la libertad de expresión, considerándose que su penalización resulta ser excesiva y desproporcional; ello conllevó a plantear el siguiente enunciado: ¿Qué fundamentos constitucionales sustentan la despenalización de los delitos de injuria, calumnia y difamación en Perú? En virtud a ello y tras haber realizado un estudio correspondiente, se considera que los fundamentos constitucionales que sustentan la despenalización de los delitos de injuria, calumnia y difamación son el principio de mínima intervención del derecho penal y derecho a la libertad de expresión. En la presente investigación se utilizó los métodos deductivo, histórico y hermenéutico habiéndose realizado un análisis de dos sentencias en las cuales se identificó la colisión devenida entre el derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión; considerándose que las mencionadas generaron una censura a periodistas cuyo trabajo es difundir información que es de interés público. Se llegó a la conclusión que la penalización de los delitos contra el honor resulta ser una medida desproporcional, toda vez que el derecho penal se rige por el principio de mínima intervención. Por otro lado, estas instituciones han generado censura en la difusión de información de interés público, limitándose de esta manera el derecho a la libertad de expresión que resulta ser una garantía para un sistema democrático, como lo es el Perú |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).