Diseño de infraestructura vial de la trocha carrozable Huaganto y La Victoria – Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

En el presente informe se desarrolla tomando como muestra la trocha carrozable que une Huaganto y La Victoria del distrito Santiago de Challas, provincia de Pataz, la realidad situacional aqueja un grave problema para los habitantes de mencionados anexos, el cual es que dicho camino vecinal es de im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Ibáñez, Jhon Franco, Ramírez Valverde, Anderson Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vial
Trocha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el presente informe se desarrolla tomando como muestra la trocha carrozable que une Huaganto y La Victoria del distrito Santiago de Challas, provincia de Pataz, la realidad situacional aqueja un grave problema para los habitantes de mencionados anexos, el cual es que dicho camino vecinal es de importancia puesto que conecta directamente a todos los anexos y, sin embargo, actualmente se encuentra sin pavimentar. Esto es debido a una serie de factores, el más importante de ellos es el costo económico que se necesita para diseñar y construir la vía pavimentada, es por esto que se ha planteado llevar a cabo una propuesta de investigación que consiste en realizar el diseño y construcción del pavimento mediante el método AASHTO-93 para el tramo de la trocha carrozable, que conecta los anexos antes mencionados, de este manera también realizar un análisis sobre el costo de ejecución del pavimento de acuerdo a sus dimensiones. Es así que realizando estudios previos como el estudio de tránsito y mecánica de suelos se procedió a realizar el diseño de pavimento flexible como rígido para escoger el más acorde a la zona en estudio. De esta manera se obtiene espesores para pavimento flexible de carpeta asfáltica d1 = 9 cm y una base granulométrica d2 = 26 cm, seguidamente para el pavimento rígido se obtuvo los siguientes resultados, losa de concreto d1 = 23 cm y una base granulométrica d2 = 15 cm, lo que correspondió ser conveniente el pavimento flexible siendo el más óptimo y recomendado para la investigación. Inclusive se presenta el presupuesto proyectado para la ejecución de lo mencionado. Para más detalle se realiza además su diseño geométrico lo que abarca plano en planta respecto al tramo de estudio y su perfil longitudinal de este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).