Relación de la violencia familiar conyugal con la depresión en mujeres que acuden al área de Medicina y área de Psicología de la División medicolegal II de Piura – 2021
Descripción del Articulo
Determinar la relación de la violencia familiar conyugal y la depresión en mujeres derivadas a las Áreas de Medicina y Psicología de la División medicolegal II de Piura. Material y métodos: Estudio observacional analítico, de diseño casos (depresión) y controles sanos en mujeres derivadas a las área...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/33351 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/33351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Familiar Conyugal Depresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar la relación de la violencia familiar conyugal y la depresión en mujeres derivadas a las Áreas de Medicina y Psicología de la División medicolegal II de Piura. Material y métodos: Estudio observacional analítico, de diseño casos (depresión) y controles sanos en mujeres derivadas a las áreas de medicina y psicología de la división medicolegal II de Piura. Se incluyeron mujeres mayores de 15 a 65 años. Se recolectó el grado de instrucción, estado civil, ocupación, número de hijos, violencia familiar conyugal, tipo de violencia, trastorno de ansiedad generalizada y presencia de depresión. Se realizó análisis de regresión logística en el programa STATA versión 15.0 para el análisis crudo y ajustado, considerando como medida de asociación el estimador Odds Ratio con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Las características más frecuentes fueron la edad entre 25 a 34 años (27.6%), instrucción nivel secundario (43%), separadas (50.6%), amas de casa (50%), 1 a 2 hijos (50%). La violencia familiar conyugal (46.1%), el tipo de violencia física/psicológica (71.2%), la familia monoparental (80.8%) y el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (59.1%) fueron más frecuentes en los casos. Según los modelos multivariados, el registro de violencia familiar conyugal se asoció a un aumento entre tres a seis veces la probabilidad de diagnóstico de depresión. Conclusiones: La violencia familiar conyugal se relaciona al aumento de la probabilidad de depresión, entre tres a seis veces más, luego de ajustar por las características de las pacientes, el tipo de familia y la presencia de trastorno de ansiedad generalizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).